
FESTRAM denuncia prácticas desleales y antisindicales
FESTRAM denunció públicamente al Ejecutivo de Sunchales por llevar adelante conductas desleales y violatorias de los derechos sindicales.
Desde Festram denuncian que sectores del poder económico rural impulsan eliminar tributos municipales y limitar la capacidad de gestión de los gobiernos locales
Sindicales y Trabajadorxs24/07/2025La Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales de Santa Fe expresó su preocupación ante el rumbo que podría tomar la reforma constitucional si avanza el proyecto de autonomía sin garantizar los recursos necesarios ni los derechos laborales vigentes. Denuncian que sectores del poder económico rural impulsan eliminar tributos municipales y limitar la capacidad de gestión de los gobiernos locales.
La reforma constitucional en curso en la provincia de Santa Fe abre debates de alto impacto para la vida institucional y social de los municipios y comunas. Uno de los puntos más controversiales es la discusión sobre la autonomía municipal, concepto que en apariencia busca fortalecer a los gobiernos locales pero que, según advierte FESTRAM, podría convertirse en una herramienta para vaciar de recursos a los municipios, debilitar los derechos laborales conquistados por los trabajadores municipales y poner en riesgo el funcionamiento mismo de las administraciones locales.
En un reciente comunicado, la Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales de la Provincia de Santa Fe alertó sobre los intentos de sectores ligados a las patronales rurales de consagrar en la Constitución provincial la eliminación de tributos locales. Lo que en los discursos aparece como una defensa de la autonomía, en la práctica podría significar que los municipios no puedan sostener sus funciones más básicas por falta de financiamiento. FESTRAM denunció que hay proyectos que proponen suprimir tasas municipales a emprendimientos agropecuarios, lo que generaría una merma significativa en los ingresos de muchas localidades cuyo presupuesto depende en buena medida de esa recaudación.
A esta preocupación se suma otra de carácter estructural: la ausencia de un piso de financiamiento garantizado por la Constitución para los gobiernos locales. Actualmente, sólo un 13 por ciento de la recaudación provincial se coparticipa a municipios y comunas, y esa cifra no está respaldada por ninguna cláusula constitucional que asegure su continuidad o permita su ampliación. En este escenario, la autonomía que se propone podría ser, según FESTRAM, meramente formal, sin herramientas reales para llevar adelante políticas públicas. Aún más grave, la pérdida de recursos podría traducirse en recortes de personal, precarización laboral y debilitamiento de los convenios colectivos vigentes.
El sindicato también manifestó su alarma por el intento de ciertos sectores de condicionar los límites agronómicos definidos por la justicia santafesina. Se trata de una estrategia que busca proteger intereses económicos concentrados en detrimento de normas que hoy garantizan mínimas condiciones ambientales y sanitarias para la población. De prosperar, estos cambios podrían tener consecuencias graves tanto en términos de salud pública como en la posibilidad de los gobiernos locales de regular el uso del suelo en sus territorios.
FESTRAM interpeló directamente a los intendentes y presidentes comunales de todos los signos políticos para que asuman una posición clara en defensa de la institucionalidad y los recursos de sus administraciones. Advirtieron que el silencio de los ejecutivos locales ante estos avances podría interpretarse como complicidad y que las consecuencias de una reforma regresiva las pagarán directamente los pueblos y ciudades. También plantearon la necesidad de que los representantes legislativos tomen posición frente a una agenda que, bajo la apariencia de modernización institucional, podría terminar debilitando a los municipios y afectando derechos esenciales de sus trabajadores.
En este contexto, la Federación exige que cualquier reconocimiento de autonomía municipal vaya acompañado del establecimiento constitucional de un piso mínimo de financiamiento, del respeto irrestricto a los convenios colectivos de trabajo, de la estabilidad y la salud ocupacional, y de la defensa de la Caja de Jubilaciones Municipal, garantizando su carácter público y con representación real del sector trabajador.
Con esta postura, FESTRAM busca dejar en claro que no se opone a la autonomía como principio democrático, sino que rechaza su utilización como excusa para recortar derechos, eliminar tributos y favorecer a sectores económicos que históricamente se han opuesto a toda forma de regulación e impuestos en sus actividades. La reforma constitucional, señalan, no puede transformarse en una herramienta para legitimar la desigualdad ni para debilitar al Estado local. Muy por el contrario, debe servir para garantizar condiciones justas de vida, de trabajo y de gestión democrática en todos los rincones de la provincia.
FESTRAM denunció públicamente al Ejecutivo de Sunchales por llevar adelante conductas desleales y violatorias de los derechos sindicales.
La medida cautelar no resuelve el conflicto de fondo, pero representa una luz de esperanza para miles de empleados amenazados por el ajuste estatal.
La multinacional sueca Scania ha suspendido la producción en su planta ubicada en Colombres, Tucumán, desde el lunes 7 de julio hasta el próximo 20 de julio afectando a aproximadamente 520 trabajadores
La automotriz extendió su receso invernal bajo el argumento de avanzar con tareas de modernización, pero trabajadores y gremios denuncian un ajuste encubierto que ya habría dejado cientos de despidos. El parate impacta en miles de empleos directos e indirectos vinculados a la planta.
En julio de 2025, los trabajadores de Vialidad Nacional volvieron a repetir un eco del pasado de lucha. Volvieron a alzar globos negros en sus protestas contra la disolución del organismo, decretada por el gobierno de Javier Milei. Este símbolo, que remite a las luchas de fines de los noventa durante el gobierno de Fernando de la Rúa, representa el luto y la resistencia frente al desmantelamiento de una institución clave para la infraestructura vial argentina.
El pasado martes, representantes de las y los trabajadores de Vialidad Nacional mantuvieron una reunión con el Administrador del organismo, Marcelo Campoy, en la que se abordaron con franqueza las profundas preocupaciones que atraviesan al sector frente al contexto de ajuste, despidos y amenazas de reestructuración.
La localidad de Arenaza, en el municipio de Lincoln, provincia de Buenos Aires, enfrenta un duro golpe tras el cierre de la planta de producción de Mendicrim, el icónico queso crema que marcó generaciones.
El Tribunal Oral Federal N° 2 otorgó este viernes la prisión domiciliaria a Nelson Periotti, exdirector de Vialidad Nacional, condenado a seis años de prisión en la causa Vialidad. La decisión, firmada por los jueces Jorge Gorini y Tomás Cisneros, se fundamenta en la avanzada edad del exfuncionario
En un movimiento que podría redefinir el panorama digital global, los países que integran el bloque BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) están explorando la creación de un ecosistema digital propio, incluyendo la posibilidad de un internet alternativo que desafíe la hegemonía actual liderada por Estados Unidos y sus aliados occidentales.
No sería prudente que desconozcamos el grado de taradez que tenemos adelante. No por insulto, sino por definición simbólica: un nuevo tipo de discurso político, orgullosamente limitado, emocionalmente desbordado y sostenido por una épica de crueldad.
Desde Festram denuncian que sectores del poder económico rural impulsan eliminar tributos municipales y limitar la capacidad de gestión de los gobiernos locales
El presidente de Brasil respondió con firmeza al interés de Estados Unidos por el litio, el niobio y otros recursos del país. En medio de la ofensiva arancelaria de Trump, aseguró que defenderá la soberanía sobre las riquezas naturales brasileñas.
El intendente reconoció una suba de costos y un inminente pedido por parte de los empresarios. Señaló además que cualquier decisión estará sujeta a "diálogos, consensos y acuerdos”. En Rosario, el nuevo precio superará los $1.800.