
Egipto propone la solución de dos Estados como único camino para la paz
“El establecimiento de dos Estados soberanos y viables es la única manera de garantizar la seguridad para todos los pueblos de la región”
Petro reacciona a la decisión del CNE con convocatoria a «movilización generalizada»
Internacionales09/10/2024 REDACCIÓN LMEEl presidente Gustavo Petro reaccionó a la decisión del Consejo Nacional Electoral, asegurando que es el inicio de un golpe de Estado y convocando a una «movilización generalizada»
. El primer mandatario utilizó sus redes sociales para dar su primera respuesta a la determinación del tribunal de formularle cargos a él y a su campaña por una presunta violación de topes.
Desde su cuenta de X, el jefe de estado dijo que todas las organizaciones populares del país deben entrar en asamblea permanente y llamó a movilizaciones. «La hora de la movilización generalizada del pueblo colombiano ha llegado. El presidente constitucional de Colombia elegido por el voto popular ordena a la fuerza pública no levantar un solo arma contra el pueblo», escribió.
Petro agregó a través de su canal de WhatApp que el CNE «nunca puede, ni tiene la facultad para investigar al presidente de la República» y dijo que la decisión violó el fuero integral presidencial, rompe el Estado de derecho y el respeto al voto popular y a la democracia.
Posteriormente, en el acto de Reconocimiento de Responsabilidad Internacional por las violaciones a los derechos humanos en 1996 en La Esperanza, vereda de Carmen de Viboral, Antioquia, dijo que Colombia se acerca a un periodo de decisiones.
«O vamos a ser un pueblo llevado al matadero o vamos a construir nuestra nación con dignidad. El presidente llegará hasta donde el pueblo diga, no importa mi vida. Cinco politiqueros pagos no van a hundir la democracia en Colombia, llegó el momento de moverse», dijo Gustavo Petro.
En una decisión tomada durante la sesión del 8 de octubre de 2024, la Sala Plena del CNE anunció la apertura de una investigación y la formulación de cargos contra la campaña presidencial del Pacto Histórico, correspondiente tanto a la primera como a la segunda vuelta.
La campaña está representada por el presidente Gustavo Petro, su gerente de campaña, Ricardo Roa Barragán, la tesorera Lucy Aydee Mogollón Alfonso, y los auditores María Lucy Soto Caro y Juan Carlos Lemus Gómez.
La investigación surge por la presunta violación al régimen de financiación de campañas electorales, especialmente en relación con el límite de gastos. El CNE señaló que en la campaña de la primera vuelta se habría superado este límite en $3.709 millones, omitiendo además el reporte de ingresos por parte de varias entidades, como la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), el Polo Democrático Alternativo y la Unión Sindical Obrera (USO).
Además, se mencionó que no se registraron pagos importantes, incluyendo aquellos a testigos electorales y gastos en propaganda electoral.
En la segunda vuelta, el exceso de gastos alcanzaría los $1.646 millones, donde nuevamente se omitieron reportes importantes, entre ellos el pago de eventos y los ingresos por transporte aéreo.
Adicionalmente, se investiga la presunta financiación prohibida con aportes de entidades como Fecode, Ingenial Media S.A.S. y la USO. Esta situación también afecta al movimiento político Colombia Humana y al partido Unión Patriótica (UP), señalados por su rol en la auditoría de la campaña.
Las magistradas Alba Lucía Velásquez y Fabiola Márquez salvaron su voto en esta decisión. La investigación continuará su curso en los próximos días.
“El establecimiento de dos Estados soberanos y viables es la única manera de garantizar la seguridad para todos los pueblos de la región”
La mandataria justificó su decisión en rechazo a la exclusión de varios países latinoamericanos del encuentro.
La medida fue celebrada en distintos puntos de Cisjordania y Gaza
Fue removida de su cargo en un juicio político exprés. Asume la jefatura interina del Estado el titular del Congreso, el derechista José Jerí.
En un nuevo capítulo de la relación tensa entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Argentina, la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, volvió a cargar contra las políticas económicas locales al exigir recortes "imprescindibles" en salarios y pensiones.
Se llegó a un acuerdo para la primera fase del plan de paz, que incluye un alto el fuego, la retirada israelí de Gaza y un intercambio de rehenes por prisioneros.
Las calles de Estados Unidos volvieron a llenarse de gente, esta vez no para celebrar nada, sino para resistir el avance represivo de un gobierno que decidió perseguir a los inmigrantes como si fueran enemigos internos.
Unas 400 personas que formaban parte de la flotilla que intentaba llevar ayuda humanitaria a Franja de Gaza fueron detenidas por las fuerzas israelíes.
El hecho, que ha generado repercusiones internas en el organismo, expone posibles irregularidades en el uso de recursos públicos para actividades partidarias.
El secretario general, Rodrigo Alonso, apuntó contra Nación por el desfinanciamiento educativo y contra la provincia por “castigar” a los docentes
La comparación con el resto del país ubica a Santa Fe entre las seis provincias con mayor pérdida del poder adquisitivo en el sector educativo.
A través de un simple correo electrónico, la Subsecretaría de Gestión de Recursos Humanos comunicó un “instructivo” que modifica el procedimiento de uso y otorgamiento de horas compensatorias.
La AGN solicitó documentación respaldatoria sobre la ubicación física de los lingotes, los costos de traslado, posibles liquidaciones y rendimientos del oro trasladado fuera del país.