
La Justicia rechazó el pedido de la familia de Ian Moche para que Milei borre su tuit.
El Gobierno busca reducir la incidencia de los subsidios en el gasto del Tesoro y eso impacta en los bolsillos de los usuarios de gas y energía.
Nacionales02/09/2024 REDACCIÓN LMETal como se había anticipado, el Gobierno oficializó este lunes 2 de septiembre los aumentos en los servicios de gas y electricidad, que serán del 4% en promedio. Según indicaron, esta medida se toma "a los fines de garantizar un suministro de gas sostenible y equitativo para todos los usuarios, evitar el desabastecimiento y asegurar la viabilidad económica del sector energético".
El Gobierno apuesta a que, dado que en la primavera, suele bajar la demanda de gas y electricidad por las temperaturas más altas, el aumento promedio de 4% final de las boletas se verá compensado en los hogares con la caída en las cantidades consumidas. Sin embargo, sin dudas tendrá impacto en los bolsillos.
Las subas en la luz: los nuevos precios
Lo cierto es que, con las subas aplicadas por la Secretaría de Energía, los usuarios de altos ingresos (N1), industrias y comercios de todo el país, pagarán, en promedio, el 72% del costo del gas y el 90,5% de la electricidad.
En tanto, los hogares de ingresos medios (N3) pagarán el 32% del valor del gas y el 40% de la generación eléctrica, mientas que los usuarios de bajos ingresos (N2), el 26% y 25%, respectivamente.
Los N3 y N2, a su vez, si superan la demanda de un bloque de consumo determinado, pagarán el costo de los N1 por el excedente.
El nuevo precio de referencia de la energía eléctrica para los usuarios residenciales de altos ingresos, comercios e industrias subirá de $58.596 el MWh a $61.526 (5%), aunque la Secretaría de Energía aclaró que el costo real sin subsidios es $68.016.
Esta medida busca evitar que la devaluación mensual y la inflación erosionen las fuertes actualizaciones tarifarias realizadas de la primera parte del año, que se aplicaron con el fin de bajar el gasto en subsidios.
Cuánto suben las tarifas del gas
En dólares, los usuarios residenciales de ingresos altos, comercios e industrias pasarán a pagar un precio promedio del gas de US$ 3,45 el millón de BTU (medida inglesa que se utiliza en el sector). Significa un aumento de 15 centavos de dólar ($143).
Los usuarios de ingresos bajos (N2) pagarán US$ 1,24 por un bloque de consumo subsidiado (antes era US$ 1,19) y US$ 3,45 por el excedente. Mientras que los usuarios de ingresos medios (N3), pagarán US$ 1,55 el consumo base (antes US$ 1,48) y los US$ 3,45 sobre el excedente.
Los N2 pagan el 36% del valor de referencia sobre un bloque de consumo y los N3, el 45%, lo que equivale a una bonificación de 64% y de 55%, respectivamente.
El costo promedio del gas en la Argentina es de US$ 4,77 el millón de BTU, que se compone de un valor promedio de US$ 3,50 que se le paga a la producción local (abastece el 90% del consumo anual) y de US$ 15,50 que cuestan las importaciones promedio de gas natural licuado (GNL) y de Bolivia.
Es decir, las industrias, comercios y los N1 pagarán el 72% del valor del gas; los N2, el 26%, y los N3, el 32%. El resto del costo lo cubre el Tesoro Nacional.
Fuentes: Aumentan las tarifas de luz y gas: cuáles son los nuevos precios desde septiembre (ambito.com)
La Justicia rechazó el pedido de la familia de Ian Moche para que Milei borre su tuit.
En medio de una economía que expulsa trabajadores a un ritmo feroz, plataformas como Uber, Rappi o PedidosYa parecían ser un refugio para quienes quedaban afuera del empleo formal.
En los últimos dos años la inversión en obra pública cayó a niveles históricos, y el impacto se siente en todo el país: rutas en mal estado, mayores costos logísticos, más accidentes y pérdida de empleos en la construcción
Para conmemorar esta fecha y renovar el reclamo por su libertad, se llevará a cabo una caravana que partirá desde la Ciudad de Buenos Aires hacia La Plata
Esta es una causa que investiga una presunta campaña coordinada de hostigamiento contra la periodista Julia Mengolini.
El sector petrolero patagónico enfrenta un escenario de crisis laboral sin precedentes: más de 3.600 trabajadores fueron despedidos durante el año
En un fallo que prioriza los derechos de los usuarios, la Justicia Federal suspendió los cortes de los servicios de agua y cloaca por falta de pago.
El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), como querellante, lidera las acusaciones, señalando que la planta de Acindar en Villa Constitución funcionó como centro clandestino de detención
El ingreso de 1.033 toneladas de carne vacuna desde Brasil en el primer semestre refleja un cambio en el mercado, mientras los trabajadores y consumidores enfrentan precios en alza
El sector petrolero patagónico enfrenta un escenario de crisis laboral sin precedentes: más de 3.600 trabajadores fueron despedidos durante el año
Tras un intercambio de posturas, las partes decidieron pasar a un cuarto intermedio hasta el próximo 20 de agosto, con el compromiso de avanzar en una propuesta concreta.
En los últimos años, Bolivia parece haber retrocedido a un escenario que recuerda los turbulentos años 90, marcados por la inestabilidad política
Un proyecto de ley presentado en la Cámara de Diputados de Santa Fe busca revolucionar el acceso al cannabis medicinal en la provincia