
La economía se achicó por segundo año consecutivo. La recuperación del último trimestre amortiguó la baja. Construcción, industria y comercio, los sectores más castigados por la crisis.
El mandatario electo adelantó que sus primeros meses de gestión estarán signado por un duro ajuste fiscal que generará un proceso con carcterísticas particulares
Economía29/11/2023 REDACICÓN LMEEl presidente electo, Javier Milei, aseguró que durante los primeros meses de su gestión la Argentina transitará un proceso de estanflación, es decir aquel que se caracteriza por una recesión -o caída de la actividad económica- sumada a un proceso inflacionario.
“Va a haber una estanflación”, dijo el mandatario electo como un adelanto de lo que se viene a partir de su gestión que arrancará a partir del 10 de diciembre, que también anticipa estará signado por medidas que frenarán la actividad económica que hasta ahora se había mostrado reticente a la baja, pese a la escalada de precios y en un contexto signado por la sequía, la guerra y la pandemia.
Sucede que Milei adelantó que su meta prioritaria es reducir el déficit fiscal, una medida que aún no anticipó como se llevará adelante, pero que a priori genera una reducción de los gastos del Estado, entre ellos los estímulos a los ingresos que luego se vuelcan a la demanda y promueven la actividad económica.
Milei dijo: “Va a haber una estanflación, porque cuando hagas el reordenamiento fiscal eso va a impactar negativamente en la actividad económica”.
“Por eso digo que la única billetera que va a estar abierta es la de Capital Humano para dar contención a los caídos. La inflación tiene que ver con lo que vos hiciste en política monetaria hace 24 meses y eso ya fue decidido, ya fue hecho. La política monetaria actúa con rezagos”, comentó.
En los últimos meses la inflación acumulada de octubre fue de 142,7%, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Pero al mismo tiempo en septiembre de este año, el Estimador mensual de actividad económica (Emae) registró una caída de 0,7% en la comparación interanual pero se mantuvo sin variación respecto a agosto en la medición desestacionalizada. Ese número además mostró una leve tendencia positiva, ya que la desaceleración fue sustancialmente menor en términos interanuales a las registradas en meses anteriores como mayo y junio con 5,6% y 4,7% de caída. Por otra parte, en relación a igual mes de 2022, once sectores de actividad que conforman el Emae registraron subas en septiembre.
El presidente electo le empezó a dar forma así a lo que ya venía anunciando desde semanas atrás, cuando anticipó que venían seis meses difíciles. También indicó que espera que las medidas que tomará el equipo económico que pondrá en funciones luego del cambio de gobierno permitan terminar con la inflación en un lapso de 18 a 24 meses.
Fuentes: https://www.unosantafe.com.ar/el-pais/que-es-la-estanflacion-que-preve-javier-milei-el-inicio-su-gobierno-n10104666.html
La economía se achicó por segundo año consecutivo. La recuperación del último trimestre amortiguó la baja. Construcción, industria y comercio, los sectores más castigados por la crisis.
Con muchas dudas en el frente cambiario en medio de las negociaciones por un nuevo acuerdo con el FMI, los inversores aceleraron la búsqueda de cobertura y apostaron por posiciones más conservadoras.
El ministro asegura que el acuerdo con el FMI marcó un antes y un después, destacando un ajuste ya realizado. Sin embargo, el futuro del régimen cambiario aún es incierto y los mercados reaccionan. ¿Estamos ante la posibilidad de una economía más en crisis?
El gobierno oficializó el DNU en el Boletín Oficial, pero no dio detalles sobre el entendimiento. Cuestionan su constitucionalidad.
Trump desata una guerra arancelaria con aranceles a Canadá, China y México, provocando respuestas firmes. Trudeau acusa a Trump de buscar el colapso de la economía canadiense, China sanciona a empresas estadounidenses, y Sheinbaum llama a movilizarse en México. La escalada comercial amenaza con impactar la economía global.
El uso de la tarjeta de crédito alcanzó a cinco de cada diez compras de comida. Esto significa un aumento en supermercados de casi 10 puntos porcentuales en el último año. Esta caída en el uso de débito y efectivo refleja la crisis de ingresos y los precios elevados impactando en un endeudamiento creciente y una menor capacidad de ahorro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer este miércoles la inflación correspondiente a enero de 2025, que se ubicó en 2,2%, en línea con las estimaciones de las consultoras que participan en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que proyectaban un 2,3%. Sin embargo, este dato oficial oculta una realidad más compleja cuando se analiza la canasta de consumo utilizada para su cálculo.
Los programas Procrear y Casa Propia dependían de esta secretaría. Desde ahora será responsabilidad de Obras Públicas gestionar estos planes.
Desde la industria del calzado piden igualdad de condiciones para competir. Estamos en un momento muy crítico y, de continuar esto, va a seguir impactando en la reducción de puestos de trabajo", aseguran desde el sector.
Santa Fe inaugurará el calendario electoral este año en unas elecciones históricas. El 13 de abril se realizarán las Paso municipales y comunales y las generales para convencionales reformadores.
La Sala II de la Cámara ordenó a la jueza que admita a tres jóvenes damnificados por la criptoestafa que involucra al presidente Javier Milei. Están representados por Juan Grabois, Nicolás Rechanik y Camila Palacín, que ahora podrán acceder al expediente.
Con fuertes críticas al negacionismo, el ajuste y la represión del Gobierno, los organismos de derechos humanos encabezaron el acto central en Plaza de Mayo. La provocación de la Casa Rosada y el mensaje de lucha de las Madres y Abuelas.
El abogado previsional Christian D'Alessandro explicó en qué consiste el Plan de pagos de deuda de aportes y la PUAM, la pensión no contributiva que equivale al 80 por ciento del haber mínimo.