
Vicentin: el directorio confirmó el cierre de sus plantas en Ricardone y Avellaneda
Desde la compañía agroindustrial señalaron que tomaron esta medida por "falta de contratos de fazón, lo que dificultó el cumplimiento de los compromisos asumidos"
Alberto Fernández anunció una nueva etapa en la cuarentena en el país. Por medio de gráficas y algunos números fundamentó una postura optimista hacia el futuro. Su frase inicial fue: "Nadie más que yo quiere que esta pandemia se termine, todos queremos superar este tiempo rápidamente y poder dedicarnos a nuestras cosas; pero lamentablemente la pandemia sigue creciendo, atacando y llevándose vidas".
Nacionales17/07/2020El Presidente comenzó mencionando palabras de solidaridad con los familiares de las víctimas del Covid: "Mis primeras palabras son para aquellos que han perdido afectos en este tiempo, mi afecto, cariño y mi compromiso. No son números, son personas que esperábamos que no nos abandonen. Siempre supimos que es una lucha larga, que no sabemos cuándo termina, que hay en todo el mundo marchas y contramarchas, que hay una velocidad de contagio que asombra y que no podemos acotar. Se ha llevado 600.000 vidas en el mundo. También sabemos que nos hemos puesto una serie de objetivos que hemos ido cumpliendo y eso nos permite tener cierto optimismo".
Luego siguió fundamentando una postura optimista a pesar del aumento de casos: "La mayor preocupación es que el sistema de salud esté preparado para lo que se pueda ir presentando, en esto días vimos un crecimiento progresivo que ponía en riego de saturación al sistema en el AMBA. En estos 14 días a pesar el crecimiento en el número de contagios, estamos en una buena situación en términos comparativos. El 89% de los casos sucede en el Área Metropolitana de Buenos Aires. También es cierto que estamos en la región del mundo que hoy es el centro de la pandemia".
Lo cierto es que la Argentina tiene este resultado después de un enorme esfuerzo. El aislamiento. Lo que buscamos en todo este tiempo es que ningún argentino se quede sin atención médica. Las estadísticas nos indican que cuando el sistema no puede atender a todos se duplica la cantidad de decesos. No ha pasado acá y no queremos que pase".
Luego el presidente mostró una gráfica comparativa que presentaba el mapa del territorio argentino con una serie de tonalidades que representaban los contagios según la geografía. El primero de los mapas fue del 15 de junio y el siguiente indicaba la situación actual. La gráfica muestra el incremento de los casos.
"Esto quiere decir que estamos muy lejos de pensar que la situación está superada, el riesgo está todavía latente y no sólo es en el AMBA. El 97% de los casos está concentrado en Buenos Aires pero la circulación hace que esto se distribuya en el resto del país. A pesar de todos los esfuerzos el riesgo de contagios existe y debemos extremar los cuidados. Los tiempos y las tasas de duplicación han ido mejorando la situación y esto es el resultado de las medidas que se tomaron en este último tiempo, podemos decir que este tiempo de restricciones en el AMBA ha servido. Nos ha permitido corregir estos números. Pero estamos muy lejos de superar el problema".
"La letalidad, la relación de muertes en relación a los contagios, también ha bajado. Y esto es posible porque hemos aumentado mucho la disponibilidad de camas. Si no lo hubiéramos hecho hoy estaríamos mucho más cerca de la saturación. Todo el esfuerzo no ha sido inútil y por mucho que nos duela con el aislamiento es esto lo que nos permite seguir evitando el riesgo de decidir quién vive y quien muere".
"Lejos estamos de ganar la batalla".
"Vamos a seguir trabajando en el sistema de salud, vamos a seguir trabajando con laboratorios y vamos a estar ayudando a todos y a todas, a trabajadores y a empresarios, no vamos a dejarlos abandonados en este tiempo, ustedes son nuestra prioridad.
Queremos que a nadie le falte una cama si la llega a necesitar. Si es necesario volveremos para atrás y si es necesario ajustar algunas cosas lo haremos".
Desde la compañía agroindustrial señalaron que tomaron esta medida por "falta de contratos de fazón, lo que dificultó el cumplimiento de los compromisos asumidos"
En su sede de Azopardo, la central recibió a los protagonistas de la marcha del miércoles. En el medio de las presiones del gobierno, transporte, educación y servicios públicos ratificaron el cese de actividades. La especulación de la UTA.
La entidad monetaria "liquidó" billetes norteamericanos en 13 de las últimas 14 semanas. En medio del tembladeral en los mercados, continúa la dolarización. La merma de las reservas responde fundamentalmente al derrumbe de cotizaciones por el contexto global, explicaron fuentes del gobierno
Los complejos turísticos de Córdoba y Buenos Aires pasarán a la Agencia de Administración de Bienes del Estado para su venta o tercerización. En Chapadmalal lo único que se salva de la privatización es la Residencia Presidencial.
A 43 años del inicio de la Guerra, el especialista Marcelo Troncoso analiza la importancia que tiene el territorio en términos geopolíticos y económicos.
Los efectivos de seguridad avanzaron con motos y palos, al desatar la tensión en una nueva marcha de jubilados.
Llevaba 13 años en Cultura y fue echado de forma individual. Sus fotos fueron claves para identificar al gendarme que hirió a Pablo Grillo. El descargo del fotoreportero.
El caso más reciente fue la intervención de la obra social del sindicato de chacinados. La medida despertó la preocupación en la confederación de gremios alimenticios, que se reunirá en las próximas horas para abordar la situación
A 43 años del inicio de la Guerra, el especialista Marcelo Troncoso analiza la importancia que tiene el territorio en términos geopolíticos y económicos.
Paralelamente, los legisladores comienzan a discutir en comisiones la actualización del nuevo sistema de Seom para la carga de saldo con billeteras virtuales y búsqueda remota de lugares libres.
Se trata de la línea de colectivos que busca conectar puntos estratégicos de oeste a este en la ciudad de Santa Fe
Convocaron 150 grupos progresistas como organizaciones de DD.HH., sindicatos, colectivos feministas y de la comunidad LGTBIQ+.
La discusión política en Argentina siempre estuvo atravesada por diferencias profundas. Pero hay una frontera que no se puede cruzar sin dinamitar la democracia.