Paraguay | Organizaciones campesinas logran regularizar tierras tras años de persecusión y desalojo

Tras 11 años de reclamos, campesinxs recuperaron las tierras de Marina Kue

Internacionales05/07/2023 REDACCIÓN LME

El 15 de junio del 2012 marcó la historia de la lucha por la tierra en Paraguay. Esa mañana ocurrió la masacre de Marina Kue, Curuguaty en el departamento de Canindeyú donde murieron 11 campesinos y 6 policías. Este caso fue utilizado para el golpe de Estado parlamentario y se convirtió en una de las situaciones de injusticias más terribles y tristes en el Paraguay. Tras 11 años de lucha se logró la regularización de las tierras. Ahora queda la gestión de títulos en el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT).

paraguay-tierras-campesinos-0

El caso de Marina Kue con la pregunta, «¿Qué pasó en Curuguaty?», fue la campaña acompañada por diversas organizaciones de Paraguay con las consignas de Justicia, Tierra y Libertad. Tras el golpe de Estado -que dejó fuera de la presidencia de la República a Fernando Lugo y trunco el único de proceso democrático en donde no gobernaba el partido Colorado tras la dictadura stronista-, y desde el 2012 se han instalado gobiernos colorados, y el narco Estado encabezado por el significativamente corrupto Horacio Cartes.

La Comisión Naranjaty ocupaba las tierras. En 2004 gestionaron la obtención de las tierras conocidas como Marina Kue. En esa época el ex presidente Nicanor Duarte Frutos dispuso que se destinarán para la Reforma Agraria. Es decir, fueron destinadas al Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT). Pero estas negociaciones no avanzaron. A pesar de que la comisión ya denunció la invasión de la empresa Campos Morombi que se dedica a la siembra de monocultivos transgénicos, también estaba interesado en expandir sus tierras hacia las mismas exigidas por las familias campesinas.

La empresa Campos Morombi pertenece al fallecido político colorado Blas N. Riquelme, que en 2005 inicia una demanda por usucapión, una batalla jurídica.

Fuentes:  https://www.nodal.am/2023/07/paraguay-organizaciones-campesinas-logran-regularizar-tierras-tras-anos-de-persecusion-y-desalojo/

Te puede interesar
Lo más visto
justicia-no-se-consulta-articulo-milenio-900x506-1-770x506

¿Por qué hablamos de ruptura constitucional tras la condena?

Martin Orellano
Editoriales - #NuestraMirada16/06/2025

La condena a Cristina Fernández de Kirchner (CFK) y su consecuente proscripción política no son sólo hechos judiciales, son actos profundamente políticos, que deben ser leídos en el marco de un deterioro institucional más amplio. No es exagerado decir que estamos ante una ruptura constitucional. Por el contrario: lo grave sería no advertirlo.