
Miles de personas se movilizaron en Montevideo por Memoria, Verdad y Justicia
Según un diputado del Parlamento ucraniano, uno de los detenidos es el presidente de la Corte, Vsévolod Kniázev.
Internacionales16/05/2023 REDACIÓN LMELa Oficina Nacional Anticorrupción de Ucrania (NABU, por sus siglas en ucraniano) descubrió este lunes un esquema de corrupción en la Corte Suprema de Ucrania.
"La NABU y la Fiscalía Anticorrupción Especializada (SAP) han sacado a la luz un caso masivo de corrupción en la Corte Suprema, concretamente un esquema de recepción de beneficios indebidos por parte de la cúpula y los jueces de la Corte Suprema. Se están llevando a cabo acciones de investigación urgentes", comunicó el servicio de prensa de la NABU.
Aunque la NABU no reveló los nombres de los sospechosos, el diputado de la Rada Suprema —el Parlamento de Ucrania—, Alexéi Goncharenko, informó que se trata del presidente de la Corte Suprema, Vsévolod Kniázev, quien, según sus palabras, recibió un soborno de 2,7 millones de dólares. Señaló que actualmente también se están realizando registros en los domicilios de 18 jueces de la Corte Suprema.
Al mismo tiempo, de acuerdo con el medio local Strana, que cita sus fuentes en las fuerzas del orden, el soborno por el que fue detenido Kniázev fue entregado por el oligarca Konstantín Zhevago, quien huyó del país el año pasado, luego de estar siendo investigado por la quiebra de un banco ucraniano.
A petición de las autoridades ucranianas, Zhevago, sospechoso de malversación de bienes bancarios y posterior blanqueo del dinero obtenido ilegalmente, fue detenido en Francia a finales de diciembre del año pasado. Kiev solicitó la extradición del magnate, pero Francia se negó. Zhevágo fue puesto en libertad bajo fianza de un millón de dólares y se le prohibió salir del país.
Fuentes: https://actualidad.rt.com/actualidad/467113-destapan-caso-masivo-corupcion-millones
Miles de personas se movilizaron en Montevideo por Memoria, Verdad y Justicia
El país sudamericano despide a un líder icónico, conocido por su humildad, su lucha por la justicia social y su legado de austeridad.
La Santa Sede ha anunciado oficialmente la fecha de inicio del cónclave que elegirá al sucesor del Papa Francisco: será el próximo martes 7 de mayo.
En un hecho sin precedentes, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, realizó declaraciones que generaron una fuerte polémica en Argentina.
Un nuevo mural ha surgido en las calles, convirtiéndose en un poderoso grito visual que cuestiona la lista de invitados al funeral del Papa Francisco. La obra, cargada de simbolismo y crítica, retrata a los asistentes al evento, destacando la presencia de ciertas figuras y la posible exclusión de otras.
El cardenal Kevin Farrell anunció la muerte del pontífice este lunes. El papa Francisco se encontraba en la Residencia de Santa Marta
China anticipó que combatirá "hasta el final" las medidas impuestas por el presidente de Estados Unidos. En medio de la guerra comercial las bolsas operaron con altibajos.
Se anunció que Estados Unidos aplicará aranceles del 104% a China, según informó la agencia Bloomberg.
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
La situación del Instituto Provincial de los Aborígenes Santafesinos (IPAS) vuelve a poner en evidencia la deuda histórica y estructural del Estado con los pueblos originarios de Santa Fe.
Con 30 muertes en 2024 y una región productiva aislada, la demora en la autopista entre Ataliva y Sunchales revela una crisis de infraestructura que pone vidas en riesgo y frena el desarrollo.
Desde la creación de Google hasta el auge de las redes sociales y la llegada de la inteligencia artificial generativa, la humanidad ha experimentado tres grandes impactos de la IA. Estos avances han transformado nuestra forma de acceder a la información, interactuar y tomar decisiones, La clave está en cómo decidimos utilizar estas tecnologías.