
Toma en el Garrahan contra los descuentos a quienes hicieron paro
Desde el mediodía, personal nucleado en APyT y en la junta interna de ATE resolvieron una permanencia pacífica en las oficinas del Consejo de Administración.
Se trata de los desembolsos pautados para que el gobierno pague la deuda contraída por la gestión anterior que podrían liberarse en junio.
Nacionales08/05/2023 REDACCIÓN LMEEl equipo técnico del ministerio de Economía se encuentra negociando a través de reuniones virtuales con el equipo del FMI las condiciones de la reformulación del programa acordado con el organismo.

La redefinición de las metas se había sellado durante la Asamblea anual del organismo y del Banco Mundial de la que participó el ministro de economía Sergio Massa en los primeros días del mes de abril.
Allí, el titular del Palacio de Hacienda mantuvo una extensa reunión con la subdirectora del FMI Gita Gopinath en la que pudo exhibir los motivos por los cuales la Argentina será incapaz de cumplir, este año, con las metas pautadas con el organismo en lo que se refiere a la acumulación de reservas y el cumplimiento de la meta fiscal. Es que, como resultado de la sequía que afecta al sector agropecuario, se espera que no ingresen al país alrededor de U$S 20 mil millones que, además de afectar la capacidad del BCRA de acumular reservas, impactarán sensiblemente en las cuentas fiscal por la vía de la caída de la recaudación en concepto de retenciones.
Aquella reformulación había logrado el aval de la titular del FMI, Kristalina Georgieva, que así lo manifestó en persona al funcionario argentino en un breve intercambio que se produjo en un intermedio de la agenda de la Asamblea del FMI. La letra chica quedaría en manos de los equipos técnicos durante las semanas siguientes y es lo que está ocurriendo en estos días.
Además de la reformulación de las metas de acumulación de reservas y déficit fiscal, el gobierno aspira que el organismo libere fondos para llevar tranquilidad al mercado de cambios mientras las reservas del BCRA se encuentran exhaustas. Estimaciones privadas indican que las tenencias liquidas de la entidad monetaria (descontadas deudas, swaps y oro) ya se encuentran en situación de déficit.
Así el objetivo del equipo económico encabezado por el vice ministro Gabriel Rubinstein y el jefe de asesores Leonardo Madcur, lograr un adelantamiento de los desembolsos que el FMI tiene pautados durante el presente año por una suma de U$S 10.600 millones.
Se trata de la liberación de las cuotas de un nuevo préstamo otorgado por el organismo con el propósito de que la Argentina pudiera afrontar los vencimientos de deuda del préstamo asumido por la gestión de Cambiemos en 2018. Los desembolsos, originalmente, están agendados para que calcen con el pago de aquella deuda y, de esa manera, estirar los plazos del endeudamiento hacia adelante eludiendo una situación de default.
Si se adelantaran esos fondos, el gobierno obtendría divisas para transitar los próximos meses pero se vería obligado a reunir reservar para honrar el pago de la deuda anterior, aún vigente.
Fuentes: https://www.tiempoar.com.ar/economia/avanzan-las-negociaciones-para-que-el-fmi-adelante-us-10-mil-millones/

Desde el mediodía, personal nucleado en APyT y en la junta interna de ATE resolvieron una permanencia pacífica en las oficinas del Consejo de Administración.

El Juzgado del Trabajo N°10 le dio tres días al Ministerio de Capital Humano para justificar la inacción. Las centrales obreras denuncian una violación al derecho al diálogo social y al salario digno.

La diputada nacional por Unión por la Patria, Victoria Toloza Paz, levantó la voz en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados para cuestionar el fuerte incremento en el impuesto a los combustibles previsto en el Presupuesto 2026.

La multinacional sueca SKF, dedicada a la fabricación de rodamientos, anunció el cierre definitivo de su histórica planta en Tortuguitas, luego de más de un siglo de producción en el país.

En un día clave tras las elecciones del 26 de octubre, la Corte dictó fallos que protegen al macrismo y castigan al kirchnerismo

Crece el uso de tarjetas de crédito para afrontar consumos básicos mensuales y, además, sube la morosidad.

Los porcentajes acumulativos van del 29 al 35% según los sectores pero por las demoras se recibirán recién entre marzo y abril. “Continuamos en estado de alerta”, avisó el Foro Permanente Discapacidad.

La tradicional marcha de los adultos mayores de los miércoles volvió a ser castigada bajo el protocolo antipiquetes ordenado por la ministra de Seguridad y futura senadora. Gendarmería, Prefectura y Policía Federal coparon la zona triplicando en número a los manifestantes, que expresaron en carteles "no ser tratados como delincuentes por pedir lo que corresponde".

Con miras a las elecciones del domingo 26 de octubre, el Registro Civil de la Provincia de Santa Fe anunció la apertura extraordinaria de sus oficinas durante este fin de semana, exclusivamente para la entrega de Documentos Nacionales de Identidad (DNI) pendientes de retiro.

El documento, suscrito originalmente el 7 de mayo de este año durante la visita del mandatario venezolano, Nicolás Maduro, a Moscú, establece un marco amplio de colaboración en esferas políticas, económicas y de seguridad.

Los sindicatos docentes de la provincia de Santa Fe volvieron a presionar por la reapertura de la paritaria salarial. “El gobernador fue contundente", afirmó el funcionario

El bono de $70 mil está congelado desde el inicio de la gestión de Javier Milei. Los jubilados son uno de los sectores más afectados por el brutal ajuste implementado por el Gobierno ultraderechista.

La diputada nacional por Unión por la Patria, Victoria Toloza Paz, levantó la voz en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados para cuestionar el fuerte incremento en el impuesto a los combustibles previsto en el Presupuesto 2026.