
La discusión política en Argentina siempre estuvo atravesada por diferencias profundas. Pero hay una frontera que no se puede cruzar sin dinamitar la democracia.
Hace un mes que suena «Muchachos» y me emociona como si fuera el himno nacional
Editoriales - #NuestraMirada18/01/2023 MARIANO QUIROGAYa pasó un mes del día más hermoso de todos. Ya llevamos un mes consumiendo contenido relacionado con el Mundial. Que venimos viendo videos, memes y cuanto material haya dando vuelta por la red. Hace un mes que no hacemos otra cosa que compartir todo lo relacionado con el Mundial en todas las plataformas disponibles. Ya llevamos un mes viendo los documentales que presagiaban la unidad de este equipo que iba a ir a Qatar en busca de la gloria. Ya pasó un mes desde que nos volvimos virales con nuestros colores. Ya pasó un mes de la foto más soñada, retuiteada, compartida y likeada de la historia. Ya pasó un mes desde que convertimos en eterno el hashtag #ArgentinaCampeonDelMundo.
Hace exactamente un mes, rompiamos la virtualidad para volvernos millones celebrando en la calle. Hace un mes, tirábamos a la basura esa teoría de que hoy, con las pantallas, nos volvimos seres aislados que no nos vinculamos con los demás. Hace un mes, nos juntábamos en las plazas para abrazarnos y vivir una fiesta interminable donde no había cabida para la grieta o las diferencias políticas. Hace un mes que somos felices sin necesidad de filtros y nos mostramos como somos sin pudor, como el Dibu yendo a buscar el trofeo, como Otamendi poniéndose en pedo o como el utilero que se tiró de cabeza a un tacho porque el que es campeón del mundo festeja como quiere.
Hace un mes que venimos subiendo fotos de nuestros días más felices. Hace un mes que la galería de nuestro teléfono está al límite y en un 50% es porque venimos descargando cualquier imagen o video relacionado con ese día. Hace un mes que miro a mis contactos de WhatsApp y en su mayoría tienen como foto de perfil algo relacionado con la Copa. Hace un mes que algunos estados me hacen recordar que somos campeones del mundo. Hace un mes que miro el escudo con tres estrellas. Hace un mes que alimento al algoritmo para que me devuelva todo lo relacionado con el Mundial. Hace un mes que ya todo me da igual. Hace un mes que suena «Muchachos» y me emociona como si fuera el himno nacional
Y hace un mes que siento que el mundo es un poquito más justo, porque al fin el 10 tuvo su corona. Porque al final se le dio lo que tanto buscó. Porque hace un mes que ya no hay manera de que los haters le digan «que salga campeón del mundo si es el mejor de la historia». Porque hace un mes sabe cuánto pesa la Copa del Mundo. Porque hace un mes nos dio la alegría de nuestras vidas. Por eso, esta nota de Multiviral hecha con el corazón va dedicada al día más feliz de nuestra historia, porque por mas que avance la tecnología no hay ni habra inteligencia artificial que sea capaz de entender y hacer un texto que exprese lo que significa ver a Messi ser campeón mundial.
Por: Mariano Quiroga
La discusión política en Argentina siempre estuvo atravesada por diferencias profundas. Pero hay una frontera que no se puede cruzar sin dinamitar la democracia.
Mientras el Gobierno nacional avanza contra derechos conquistados, el movimiento sindical santafesino -con experiencias como Ni Una Menos y la Red de Mujeres de FESTRAM- organiza la resistencia, amplía herramientas contra las violencias y denuncia la brecha salarial del 27,7% que afecta a las trabajadoras. Un debate urgente para transformar estructuras sindicales aún patriarcales
Existe una disminución en la participación de docentes santafesinos en votaciones de paro en 2025 producto de las políticas de hostigamiento y recortes salariales del gobernador Pullaro, que obligan a los maestros a dejar de lado la lucha por sus derechos.
“La historia ocurre dos veces: la primera vez como una gran tragedia y la segunda como una miserable farsa" se escribió alguna vez y no deja de tener vigencia. Para grandes temas, como para cuestiones domésticas, también.
El Gobierno de Santa Fe avanza con sus políticas represivas
La realidad nacional e internacional pasa por un momento que impone un gran debate nacional, amplio, plural y transversal, alrededor de los temas más acuciantes que afligen a nuestro pueblo más los temas cruciales que se estan discutiendo hoy en el mundo, pero que también se revisen a fondo modos de construcción y de acumulación, con acuerdos mínimos para intentar superar esta etapa de violencia inusitada.
Murió a los 104 años Otilia Acuña, referente de Madres de Plaza de Mayo de Santa Fe, una histórica militante de los derechos humanos.
En la tarde noche de su aprobación en la legislatura, la Reforma Previsional impulsada por el Gobernador Pullaro, fue promulgada. Pero la historia no terminó allí.
Llevaba 13 años en Cultura y fue echado de forma individual. Sus fotos fueron claves para identificar al gendarme que hirió a Pablo Grillo. El descargo del fotoreportero.
Una compañía anunció que, gracias a modificaciones genéticas derivadas del ADN hallado en fósiles, lograron "traer a la vida" a tres cachorros de la especie "Lobo Terrible"
Se anunció que Estados Unidos aplicará aranceles del 104% a China, según informó la agencia Bloomberg.
El último Boletín Epidemiológico provincial reveló un incremento de contagios de dengue en la semana 14ª. Rosario concentra 92% de los casos
La cúpula de la central obrera brindó una conferencia de prensa en la que indicó que la medida de fuerza tuvo un alto acatamiento en distintas ciudades del país.