
Se realizó en Tierra del Fuego un paro general de 24 horas en rechazo a la decisión del Gobierno nacional de eliminar los aranceles a productos electrónicos importados.
La jornada de movilización frente al Congreso de la Nación, donde jubilados y trabajadores se manifestaban, se vio empañada por una escalada de represión y violencia por parte de las fuerzas de seguridad federales, bajo la órbita del gobierno de Javier Milei y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
Nacionales22/05/2025 Redacción LME
La denuncia es contundente: hubo una "práctica sistemática y direccionada de cacería" contra los manifestantes y, de forma particular, contra los trabajadores de prensa.
Las agresiones más preocupantes se centraron en los reporteros gráficos, cuya labor es fundamental para visibilizar los hechos. Tomás Cuesta, de Amnistía Internacional y La Nación, y Javier Iglesias fueron detenidos mientras cubrían los acontecimientos. Las denuncias señalan que la detención de los reporteros no fue un hecho aislado, sino que formó parte de un esfuerzo deliberado por impedir que se registrara y difundiera la represión. "No quieren que la protesta se muestre, pretenden una sociedad cada vez más desinformada", se manifestó desde el sector.
La tensión se palpó en las adyacencias del Congreso, donde un cordón de trabajadores de prensa intentó evitar el traslado de los detenidos a las comisarías, generando momentos de gran incertidumbre.
La violencia no se limitó a las detenciones. Otro reportero, conocido como "Tato" de IP Noticias, fue gaseado en su rostro mientras intentaba asistir a manifestantes. La periodista Lula González, de El Destape, también denunció haber sido agredida por la Policía de Seguridad Aeroportuaria.
Estos hechos, que atentan directamente contra el derecho a manifestarse y la libertad de prensa, marcan una preocupación creciente. La función de los periodistas es irreemplazable: mostrar lo que sucede. Sin embargo, en el contexto actual, se observa un creciente autoritarismo, mayor agresividad y un preocupante retroceso democrático, con ataques arteros a la libertad de expresión y al derecho a la información que merecen el más enérgico repudio.
Se realizó en Tierra del Fuego un paro general de 24 horas en rechazo a la decisión del Gobierno nacional de eliminar los aranceles a productos electrónicos importados.
Nuevo ataque del Gobierno ultraderechista a las políticas de memoria, verdad y justicia.
¿Dónde están Oesterheld, sus hijas y nietos?
Cristina Fernández de Kirchner asistió a heridos en el Instituto Patria.
La seccional fueguina del sindicato calificó la medida anunciada este martes por el Gobierno de Javier Milei como "un nuevo embate a la industria nacional". Advirtió que están en riesgo los puestos de trabajo y "el derecho soberano" a habitar la provincia. "No permitiremos que más de 45 años de desarrollo se desmoronen por decisiones unilaterales".
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
La legisladora de Unión por la Patria denuncia privilegios y busca explicaciones sobre el traslado de 19 represores a una cárcel en dependencias militares a Campo de Mayo
El sindicato estatal denuncia "prácticas antisindicales" y exige la reincorporación de los trabajadores despedidos del Ministerio de Sandra Pettovello.
Habiéndose efectivizado los aumentos previstos para el primer trimestre del año, la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) espera por la reapertura de las negociaciones paritarias con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).
El país sudamericano despide a un líder icónico, conocido por su humildad, su lucha por la justicia social y su legado de austeridad.
Lamentablemente no existió la voluntad de cumplir con el punto 4 de la anterior Acta Paritaria y en consecuencia pagar a los jubilados y jubiladas el acuerdo salarial establecido para los trabajadores activos.
Con 30 muertes en 2024 y una región productiva aislada, la demora en la autopista entre Ataliva y Sunchales revela una crisis de infraestructura que pone vidas en riesgo y frena el desarrollo.
En una provincia con reclamos urgentes de presencia estatal, el gobierno de Pullaro impulsa un masivo endeudamiento para obras públicas, mientras gran parte de la sociedad aplaude políticas que vacían al Estado. Una paradoja que se repite y nadie parece querer ver.