Un equipo de investigadores logra transformar un alga invasora en comida

El Wakame es un alimento muy consumido en Corea y Japón. En Argentina aún se produce a pequeña escala en la Patagonia, por lo que el objetivo es conquistar nuevos mercados.

Nacionales03/07/2023 REDACCIÓN LME

Especialistas en aplicaciones productivas del Conicet y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) transforman un alga invasora en Wakame, un alimento muy consumido en diferentes países orientales, principalmente en Corea y Japón.

Alga en comida 1

La planta en cuestión es la Undaria pinnatifida, organismo que viajó de intruso en un barco hace más de 20 años y se volvió un problema ambiental en diferentes regiones de la costa patagónica, particularmente desde Santa Cruz hasta Mar del Plata. Al modificar el ecosistema, afectar las playas y algunos recursos pesqueros del litoral marítimo, se convirtió en un dolor de cabeza para autoridades, pescadores y buzos.

Por eso, el científico de la UTN (Regional Chubut) y del Conicet Fernando Dellatorre propone aprovecharla como producto comestible. En este sentido, a principios de 2023 viajó a Japón junto con Cecilia Castaños, directora del Grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura y Pesca para visitar varias empresas, conocer diversas tecnologías y perfeccionarse en el cultivo y el procesamiento del Wakame.


“Fue un viaje sorprendente desde varios puntos de vista. En primer lugar porque esperábamos encontrarnos con grandes fábricas y uso de tecnología de avanzada y sin embargo, en varios de los sitios que visitamos, la producción de Wakame es muy tradicional. Las tecnologías que usan para cultivar y procesar son sencillas y transferibles. Si bien en Puerto Madryn elaboramos este alimento en una pequeña escala desde 2015, esta experiencia nos permite pensar nuevas líneas de investigación para escalar la producción y adaptarla a los paladares locales”, asegura Dellatorre.

El Wakame tiene bajas calorías y un alto contenido en fibras solubles y minerales, particularmente yodo, calcio, potasio y magnesio. Además cuenta con proteínas, vitamina A y B, y baja cantidad de lípidos. “Uno de los grupos de fibras soluble que contiene son los fucoidanos. Estos polisacáridos son muy estudiados por la comunidad científica internacional debido a sus efectos inmunoestimulantes, antivirales, antiinflamatorios y por su acción anticancerígena, entre otros. Esto justifica su uso en suplementos nutricionales, en cosmética e incluso en productos farmacéuticos”, explica Dellatorre.

Fuentes:  https://www.pagina12.com.ar/564497-un-equipo-de-investigadores-logra-transformar-un-alga-invaso

Te puede interesar
Lo más visto
19cc4a39-f7b4-4d09-be2e-18f42b25b3ef

Mientras fingimos demencia

Martin Orellano
Editoriales - #NuestraMirada18/05/2025

En una provincia con reclamos urgentes de presencia estatal, el gobierno de Pullaro impulsa un masivo endeudamiento para obras públicas, mientras gran parte de la sociedad aplaude políticas que vacían al Estado. Una paradoja que se repite y nadie parece querer ver.