
«Las Islas Malvinas tienen reservas de petróleo equivalentes a las de Arabia Saudita»
A 43 años del inicio de la Guerra, el especialista Marcelo Troncoso analiza la importancia que tiene el territorio en términos geopolíticos y económicos.
El mes que viene lanzarán un fideicomiso de trigo para subsidiar harina y fideos. Promoverán una empresa estatal con el Mercado Central para bajar el precio de las verduras.
Nacionales17/02/2022 Redacción LMELos alimentos comenzaron el 2022 con un fuerte alza en los precios, que alcanzó 4,9% en enero, según el Indec. En ese sentido, la Secretaría de Comercio Interior trabaja en dos mecanismos: para “desacoplar” precios internacionales de los commodities, Roberto Feletti instó al sector privado a terminar de delinear el fideicomiso de trigo y maíz.
Mientras tanto, trabaja junto al Mercado Central en una empresa pública para financiar pequeños productores y ampliar la producción de verduras. Además, desde el Ministerio de Desarrollo Social comentaron que comenzará a funcionar una mesa de trabajo de empresas público-privadas provinciales, para competir con el sector privado.
Feletti sigue de cerca los precios de commodities como el trigo y el maíz: se esperaba que en este 2022 se moderara la suba exponencial que tuvieron en 2021, pero en medio de la crisis geopolítica en Ucrania, hay incertidumbre sobre si podrían volver las subas. Por eso es que el economista habla de que hay que “desacoplar” el precio interno del internacional.
Para eso, la próxima medida será el lanzamiento de un fideicomiso para el trigo, y para una segunda etapa, quedará el maíz. Consistirá en un subsidio intra sector privado, en el que las empresas subsidiarán los precios de fideos secos y la harina. Si bien Feletti instó al sector privado a tenerlo listo, por algunos cortocircuitos recién llegaría en marzo.
El borrador del fideicomiso de trigo ya está listo. El problema es que no hay acuerdo entre el sector de molinería y fideos, con los exportadores. Todavía no fueron convocados a una mesa conjunta. Las empresas que venden en el mercado interno aseguran que son los exportadores los que deben financiar el fideicomiso. Mientras que los exportadores y productores, aseguran que debería ser un “esfuerzo compartido”.
De todos modos, para Feletti el mecanismo más potente de desacople son las retenciones o los cupos de exportación. “Yo lo estoy impulsando, no te puedo decir que se esté estudiando”, aseguró en declaraciones a radio El Destape. En diciembre, Feletti intentó convencer al gabinete económico de subir 3 puntos las retenciones para trigo, maíz y carne, dado que el Gobierno tenía la facultad de hacerlo sin pasar por el Congreso.
Sin embargo, ministros como Matías Kulfas y Julián Domínguez consideraban que la suba de commodities era tan grande que no iba a tener impacto en los precios finales, pero por el contrario iba a desatar un fuerte enfrentamiento político. Hoy, sin mayoría del oficialismo en el Congreso, consideran que no podría ser aprobado.
Empresas públicas
Por otro lado, el Gobierno acciona en lo referente a mecanismos para frenar la suba de productos frescos. La Secretaría de Comercio Interior, junto al Mercado Central, trabajan en una sociedad del Estado, que buscará comprarle producción a pequeños productores para ampliar la oferta en el mercado. A través de esta “compra anticipada”, se buscará financiar a cooperativas y pequeños productores, para que tengan financiamiento para ampliar las hectáreas producidas. En una primera etapa, será para tomate, cebolla y papa, que representan el mayor consumo de las familias.
“No hay políticas de promoción, y el Estado tiene que planificar cuándo vaya a haber faltantes, porque sino son productos de mucha volatilidad. Esto es oferta y demanda, y lo que falta es ampliar la oferta”, comentó una fuente del Mercado Central. En enero, el tomate subió 82%, mientras que la lechuga lo hizo en 51%.
Mientras tanto, la idea de Rafael Klejzer, director en el Ministerio de Desarrollo Social, de “entramado” de empresas nacionales de alimentos, podría avanzar. La semana pasada estuvo reunido con Roberto Feletti. Según pudo saber este diario de fuentes de Desarrollo Social, serían empresas de producción y comercialización. Pero, en una primera etapa, consistiría en la ampliación de las actuales sociedades público-privadas que existen en las provincias. Como ejemplos, mencionaron casos en La Rioja, Tucumán y San Luis. “Si les damos escala, llegamos a todos lados”, manifestó una fuente oficial. En las próximas semanas se armará una mesa de trabajo interministerial.
Fuente: ambito.com
A 43 años del inicio de la Guerra, el especialista Marcelo Troncoso analiza la importancia que tiene el territorio en términos geopolíticos y económicos.
Los efectivos de seguridad avanzaron con motos y palos, al desatar la tensión en una nueva marcha de jubilados.
Llevaba 13 años en Cultura y fue echado de forma individual. Sus fotos fueron claves para identificar al gendarme que hirió a Pablo Grillo. El descargo del fotoreportero.
El caso más reciente fue la intervención de la obra social del sindicato de chacinados. La medida despertó la preocupación en la confederación de gremios alimenticios, que se reunirá en las próximas horas para abordar la situación
La imputación apunta a ampliar la estructura de la asociación ilícita denunciada en su momento con los directivos que asumieron en Vicentin y empresas vinculadas después del default.
La expresidenta aseguró que el Gobierno se va a “fumar de acá a las elecciones de este año” los 20 mil millones de dólares que negocia con el FMI y que el Presidente inclumple su promesa de no endeudar al país. “Se ve que tu expertise sin dólares no camina”, dijo la titular del PJ.
En lugar de ocuparse del estado de las rutas ante el abandono de la obra pública, Vialidad Nacional fue utilizada como instrumento de provocación en el marco de un nuevo aniversario del último golpe de Estado.
El abogado previsional Christian D'Alessandro explicó en qué consiste el Plan de pagos de deuda de aportes y la PUAM, la pensión no contributiva que equivale al 80 por ciento del haber mínimo.
La expresidenta aseguró que el Gobierno se va a “fumar de acá a las elecciones de este año” los 20 mil millones de dólares que negocia con el FMI y que el Presidente inclumple su promesa de no endeudar al país. “Se ve que tu expertise sin dólares no camina”, dijo la titular del PJ.
Llevaba 13 años en Cultura y fue echado de forma individual. Sus fotos fueron claves para identificar al gendarme que hirió a Pablo Grillo. El descargo del fotoreportero.
A 43 años del inicio de la Guerra, el especialista Marcelo Troncoso analiza la importancia que tiene el territorio en términos geopolíticos y económicos.
Se trata de la línea de colectivos que busca conectar puntos estratégicos de oeste a este en la ciudad de Santa Fe
Este jueves se oficializó en el Boletín Oficial la autorización a Litoral Gas para actualizar el valor de su servicio. Será para todas las categorías.