
Argentina tiene los sueldos más bajos de la región y un salario mínimo por debajo del 2001
Un informe del Celag muestra que el país quedó último en el ranking latinoamericano.
El mes que viene lanzarán un fideicomiso de trigo para subsidiar harina y fideos. Promoverán una empresa estatal con el Mercado Central para bajar el precio de las verduras.
Nacionales17/02/2022 Redacción LME
Los alimentos comenzaron el 2022 con un fuerte alza en los precios, que alcanzó 4,9% en enero, según el Indec. En ese sentido, la Secretaría de Comercio Interior trabaja en dos mecanismos: para “desacoplar” precios internacionales de los commodities, Roberto Feletti instó al sector privado a terminar de delinear el fideicomiso de trigo y maíz.
Mientras tanto, trabaja junto al Mercado Central en una empresa pública para financiar pequeños productores y ampliar la producción de verduras. Además, desde el Ministerio de Desarrollo Social comentaron que comenzará a funcionar una mesa de trabajo de empresas público-privadas provinciales, para competir con el sector privado.
Feletti sigue de cerca los precios de commodities como el trigo y el maíz: se esperaba que en este 2022 se moderara la suba exponencial que tuvieron en 2021, pero en medio de la crisis geopolítica en Ucrania, hay incertidumbre sobre si podrían volver las subas. Por eso es que el economista habla de que hay que “desacoplar” el precio interno del internacional.
Para eso, la próxima medida será el lanzamiento de un fideicomiso para el trigo, y para una segunda etapa, quedará el maíz. Consistirá en un subsidio intra sector privado, en el que las empresas subsidiarán los precios de fideos secos y la harina. Si bien Feletti instó al sector privado a tenerlo listo, por algunos cortocircuitos recién llegaría en marzo.
El borrador del fideicomiso de trigo ya está listo. El problema es que no hay acuerdo entre el sector de molinería y fideos, con los exportadores. Todavía no fueron convocados a una mesa conjunta. Las empresas que venden en el mercado interno aseguran que son los exportadores los que deben financiar el fideicomiso. Mientras que los exportadores y productores, aseguran que debería ser un “esfuerzo compartido”.
De todos modos, para Feletti el mecanismo más potente de desacople son las retenciones o los cupos de exportación. “Yo lo estoy impulsando, no te puedo decir que se esté estudiando”, aseguró en declaraciones a radio El Destape. En diciembre, Feletti intentó convencer al gabinete económico de subir 3 puntos las retenciones para trigo, maíz y carne, dado que el Gobierno tenía la facultad de hacerlo sin pasar por el Congreso.
Sin embargo, ministros como Matías Kulfas y Julián Domínguez consideraban que la suba de commodities era tan grande que no iba a tener impacto en los precios finales, pero por el contrario iba a desatar un fuerte enfrentamiento político. Hoy, sin mayoría del oficialismo en el Congreso, consideran que no podría ser aprobado.

Empresas públicas
Por otro lado, el Gobierno acciona en lo referente a mecanismos para frenar la suba de productos frescos. La Secretaría de Comercio Interior, junto al Mercado Central, trabajan en una sociedad del Estado, que buscará comprarle producción a pequeños productores para ampliar la oferta en el mercado. A través de esta “compra anticipada”, se buscará financiar a cooperativas y pequeños productores, para que tengan financiamiento para ampliar las hectáreas producidas. En una primera etapa, será para tomate, cebolla y papa, que representan el mayor consumo de las familias.
“No hay políticas de promoción, y el Estado tiene que planificar cuándo vaya a haber faltantes, porque sino son productos de mucha volatilidad. Esto es oferta y demanda, y lo que falta es ampliar la oferta”, comentó una fuente del Mercado Central. En enero, el tomate subió 82%, mientras que la lechuga lo hizo en 51%.
Mientras tanto, la idea de Rafael Klejzer, director en el Ministerio de Desarrollo Social, de “entramado” de empresas nacionales de alimentos, podría avanzar. La semana pasada estuvo reunido con Roberto Feletti. Según pudo saber este diario de fuentes de Desarrollo Social, serían empresas de producción y comercialización. Pero, en una primera etapa, consistiría en la ampliación de las actuales sociedades público-privadas que existen en las provincias. Como ejemplos, mencionaron casos en La Rioja, Tucumán y San Luis. “Si les damos escala, llegamos a todos lados”, manifestó una fuente oficial. En las próximas semanas se armará una mesa de trabajo interministerial.
Fuente: ambito.com

Un informe del Celag muestra que el país quedó último en el ranking latinoamericano.

Una decisión judicial sin precedentes ordena a Vialidad Nacional (VN) a iniciar de inmediato las obras de reparación en los tramos críticos de la Ruta Nacional 40, respondiendo a una presentación formal del gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, quien denunció el grave deterioro de la calzada que pone en riesgo la vida de los conductores.

La propuesta de Reforma Tributaria impulsada por el Gobierno de Luis Caputo planea desmantelar el Régimen Simplificado, forzando a casi 3 millones de trabajadores independientes a migrar al Régimen General.

Mediante un decreto, el Poder Ejecutivo restringe las revisiones obligatorias del Senasa y la Anmat sobre los productos que ingresan al país, priorizando la "celeridad" en las importaciones. La medida reduce las inspecciones antes de que la mercadería llegue a la venta, generando preocupación en torno a la seguridad alimentaria.

El fallo judicial en la provincia de Buenos Aires ordenó la liquidación total de la tradicional firma láctea Lácteos Conosur S.A., controlante de La Suipachense. La medida deja a más de 140 familias sin fuente de trabajo, agravando una situación social que se suma a la reciente quiebra de la también controlada ARSA.

Según el INDEC, el costo de la Canasta Básica Total (CBT) se aceleró en octubre, superando a la inflación general del mes. La canasta alimentaria, que marca el umbral de la indigencia, también registró un fuerte aumento, impactando directamente en la capacidad de compra de los hogares.

La iniciativa busca proteger a la industria textil y a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) argentinas de la "competencia desleal" de plataformas extranjeras, acusadas de destruir la producción nacional y el empleo local al eludir el comercio convencional.

La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) le quitó un inmueble histórico que había sido otorgado a la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo en 2023. La medida, que forma parte de la política de optimización del patrimonio estatal, se basa en que la propiedad se encontraba desocupada desde hace aproximadamente una década.

El gigante fundado por Marcos Galperin se beneficia de un fuerte aumento en los subsidios fiscales del Estado argentino, superando los USD 350 millones acumulados en los últimos cinco años. La situación genera ruido justo cuando el Gobierno discute una reforma profunda en el sistema tributario nacional.

La Provincia confirmó que habrá una actualización salarial luego que la inflación de octubre alcanzó 2,7% y superó el aumento pautado en la paritaria

El secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso, cuestionó la decisión y advirtió un deterioro salarial en el año es del 7,7 %. También criticó que el incremento sea no remunerativo y que no se haya discutido en paritaria.

Un informe del Celag muestra que el país quedó último en el ranking latinoamericano.

Tanto Johannes Káiser como Evelyn Matthei, tercero y cuarta en la primera vuelta, manifestaron su apoyo al candidato de ultraderecha, haciendo matemáticamente muy difícil el triunfo de la postulante del Partido Comunista, Jeannete Jara, en la segunda vuelta del 14 de diciembre.