
Las paritarias muestran una caída de hasta casi 7% en el primer trimestre del año
Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una caída salarial; presión para reabrir las negociaciones
El mes que viene lanzarán un fideicomiso de trigo para subsidiar harina y fideos. Promoverán una empresa estatal con el Mercado Central para bajar el precio de las verduras.
Nacionales17/02/2022 Redacción LMELos alimentos comenzaron el 2022 con un fuerte alza en los precios, que alcanzó 4,9% en enero, según el Indec. En ese sentido, la Secretaría de Comercio Interior trabaja en dos mecanismos: para “desacoplar” precios internacionales de los commodities, Roberto Feletti instó al sector privado a terminar de delinear el fideicomiso de trigo y maíz.
Mientras tanto, trabaja junto al Mercado Central en una empresa pública para financiar pequeños productores y ampliar la producción de verduras. Además, desde el Ministerio de Desarrollo Social comentaron que comenzará a funcionar una mesa de trabajo de empresas público-privadas provinciales, para competir con el sector privado.
Feletti sigue de cerca los precios de commodities como el trigo y el maíz: se esperaba que en este 2022 se moderara la suba exponencial que tuvieron en 2021, pero en medio de la crisis geopolítica en Ucrania, hay incertidumbre sobre si podrían volver las subas. Por eso es que el economista habla de que hay que “desacoplar” el precio interno del internacional.
Para eso, la próxima medida será el lanzamiento de un fideicomiso para el trigo, y para una segunda etapa, quedará el maíz. Consistirá en un subsidio intra sector privado, en el que las empresas subsidiarán los precios de fideos secos y la harina. Si bien Feletti instó al sector privado a tenerlo listo, por algunos cortocircuitos recién llegaría en marzo.
El borrador del fideicomiso de trigo ya está listo. El problema es que no hay acuerdo entre el sector de molinería y fideos, con los exportadores. Todavía no fueron convocados a una mesa conjunta. Las empresas que venden en el mercado interno aseguran que son los exportadores los que deben financiar el fideicomiso. Mientras que los exportadores y productores, aseguran que debería ser un “esfuerzo compartido”.
De todos modos, para Feletti el mecanismo más potente de desacople son las retenciones o los cupos de exportación. “Yo lo estoy impulsando, no te puedo decir que se esté estudiando”, aseguró en declaraciones a radio El Destape. En diciembre, Feletti intentó convencer al gabinete económico de subir 3 puntos las retenciones para trigo, maíz y carne, dado que el Gobierno tenía la facultad de hacerlo sin pasar por el Congreso.
Sin embargo, ministros como Matías Kulfas y Julián Domínguez consideraban que la suba de commodities era tan grande que no iba a tener impacto en los precios finales, pero por el contrario iba a desatar un fuerte enfrentamiento político. Hoy, sin mayoría del oficialismo en el Congreso, consideran que no podría ser aprobado.
Empresas públicas
Por otro lado, el Gobierno acciona en lo referente a mecanismos para frenar la suba de productos frescos. La Secretaría de Comercio Interior, junto al Mercado Central, trabajan en una sociedad del Estado, que buscará comprarle producción a pequeños productores para ampliar la oferta en el mercado. A través de esta “compra anticipada”, se buscará financiar a cooperativas y pequeños productores, para que tengan financiamiento para ampliar las hectáreas producidas. En una primera etapa, será para tomate, cebolla y papa, que representan el mayor consumo de las familias.
“No hay políticas de promoción, y el Estado tiene que planificar cuándo vaya a haber faltantes, porque sino son productos de mucha volatilidad. Esto es oferta y demanda, y lo que falta es ampliar la oferta”, comentó una fuente del Mercado Central. En enero, el tomate subió 82%, mientras que la lechuga lo hizo en 51%.
Mientras tanto, la idea de Rafael Klejzer, director en el Ministerio de Desarrollo Social, de “entramado” de empresas nacionales de alimentos, podría avanzar. La semana pasada estuvo reunido con Roberto Feletti. Según pudo saber este diario de fuentes de Desarrollo Social, serían empresas de producción y comercialización. Pero, en una primera etapa, consistiría en la ampliación de las actuales sociedades público-privadas que existen en las provincias. Como ejemplos, mencionaron casos en La Rioja, Tucumán y San Luis. “Si les damos escala, llegamos a todos lados”, manifestó una fuente oficial. En las próximas semanas se armará una mesa de trabajo interministerial.
Fuente: ambito.com
Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una caída salarial; presión para reabrir las negociaciones
Los datos corresponden al informe del cuarto trimestre de 2024 elaborado por el Indec. Implica que más de 5,7 millones de personas desarrollan sus actividades laborales al margen de las regulaciones legales y previsionales.
La idea principal es acelerar el recorte del gasto público y avanzar en la desregulación del sistema energético.
La cúpula de la central obrera brindó una conferencia de prensa en la que indicó que la medida de fuerza tuvo un alto acatamiento en distintas ciudades del país.
El 22 de abril serán citados el jefe de Gabinete, el ministro de Economía, su par de Justicia y el titular de la CNV. Fue aprobado con 128 votos a favor.
A través de una carta y en medio de la polémica política y judicial, el abogado y catedrático renunció a su puesto en la Corte Suprema
Desde la compañía agroindustrial señalaron que tomaron esta medida por "falta de contratos de fazón, lo que dificultó el cumplimiento de los compromisos asumidos"
En su sede de Azopardo, la central recibió a los protagonistas de la marcha del miércoles. En el medio de las presiones del gobierno, transporte, educación y servicios públicos ratificaron el cese de actividades. La especulación de la UTA.
La soja volvería a pagar 33% de alícuota de derechos de exportación
Por estas horas aparecen en redes sociales distintos análisis sobre el resultado electoral en Santa Fe y frente al triunfalismo repetitivo del gobierno provincial, se intenta bajarle el precio a la elección del gobernador con la simple ecuación de comparar votos y se llega a afirmar –casi rotundamente- que el 45% no fue a votar.
El cardenal Kevin Farrell anunció la muerte del pontífice este lunes. El papa Francisco se encontraba en la Residencia de Santa Marta
El gobernador Pullaro encabezará este lunes sendas reuniones en Santa Fe y Rosario. La Casa Gris abre el diálogo en torno a los futuros cambios en la Carta Magna provincial. Expectativa por la fecha de la convocatoria reformista
La causa judicial se originó en la comuna de Piamonte. Estableció una distancia mínima de mil metros para pulverizar y encomendó fomentar la agroecología