Resurgen Herramientas para Control de Precios

El mes que viene lanzarán un fideicomiso de trigo para subsidiar harina y fideos. Promoverán una empresa estatal con el Mercado Central para bajar el precio de las verduras.

Nacionales17/02/2022 Redacción LME
mercado-central-archivo-20200410-938060

Los alimentos comenzaron el 2022 con un fuerte alza en los precios, que alcanzó 4,9% en enero, según el Indec. En ese sentido, la Secretaría de Comercio Interior trabaja en dos mecanismos: para “desacoplar” precios internacionales de los commodities, Roberto Feletti instó al sector privado a terminar de delinear el fideicomiso de trigo y maíz.

Mientras tanto, trabaja junto al Mercado Central en una empresa pública para financiar pequeños productores y ampliar la producción de verduras. Además, desde el Ministerio de Desarrollo Social comentaron que comenzará a funcionar una mesa de trabajo de empresas público-privadas provinciales, para competir con el sector privado.

Feletti sigue de cerca los precios de commodities como el trigo y el maíz: se esperaba que en este 2022 se moderara la suba exponencial que tuvieron en 2021, pero en medio de la crisis geopolítica en Ucrania, hay incertidumbre sobre si podrían volver las subas. Por eso es que el economista habla de que hay que “desacoplar” el precio interno del internacional.

Para eso, la próxima medida será el lanzamiento de un fideicomiso para el trigo, y para una segunda etapa, quedará el maíz. Consistirá en un subsidio intra sector privado, en el que las empresas subsidiarán los precios de fideos secos y la harina. Si bien Feletti instó al sector privado a tenerlo listo, por algunos cortocircuitos recién llegaría en marzo.

El borrador del fideicomiso de trigo ya está listo. El problema es que no hay acuerdo entre el sector de molinería y fideos, con los exportadores. Todavía no fueron convocados a una mesa conjunta. Las empresas que venden en el mercado interno aseguran que son los exportadores los que deben financiar el fideicomiso. Mientras que los exportadores y productores, aseguran que debería ser un “esfuerzo compartido”.

De todos modos, para Feletti el mecanismo más potente de desacople son las retenciones o los cupos de exportación. “Yo lo estoy impulsando, no te puedo decir que se esté estudiando”, aseguró en declaraciones a radio El Destape. En diciembre, Feletti intentó convencer al gabinete económico de subir 3 puntos las retenciones para trigo, maíz y carne, dado que el Gobierno tenía la facultad de hacerlo sin pasar por el Congreso.

Sin embargo, ministros como Matías Kulfas y Julián Domínguez consideraban que la suba de commodities era tan grande que no iba a tener impacto en los precios finales, pero por el contrario iba a desatar un fuerte enfrentamiento político. Hoy, sin mayoría del oficialismo en el Congreso, consideran que no podría ser aprobado.

fideos

Empresas públicas

Por otro lado, el Gobierno acciona en lo referente a mecanismos para frenar la suba de productos frescos. La Secretaría de Comercio Interior, junto al Mercado Central, trabajan en una sociedad del Estado, que buscará comprarle producción a pequeños productores para ampliar la oferta en el mercado. A través de esta “compra anticipada”, se buscará financiar a cooperativas y pequeños productores, para que tengan financiamiento para ampliar las hectáreas producidas. En una primera etapa, será para tomate, cebolla y papa, que representan el mayor consumo de las familias.

“No hay políticas de promoción, y el Estado tiene que planificar cuándo vaya a haber faltantes, porque sino son productos de mucha volatilidad. Esto es oferta y demanda, y lo que falta es ampliar la oferta”, comentó una fuente del Mercado Central. En enero, el tomate subió 82%, mientras que la lechuga lo hizo en 51%.

Mientras tanto, la idea de Rafael Klejzer, director en el Ministerio de Desarrollo Social, de “entramado” de empresas nacionales de alimentos, podría avanzar. La semana pasada estuvo reunido con Roberto Feletti. Según pudo saber este diario de fuentes de Desarrollo Social, serían empresas de producción y comercialización. Pero, en una primera etapa, consistiría en la ampliación de las actuales sociedades público-privadas que existen en las provincias. Como ejemplos, mencionaron casos en La Rioja, Tucumán y San Luis. “Si les damos escala, llegamos a todos lados”, manifestó una fuente oficial. En las próximas semanas se armará una mesa de trabajo interministerial.

Fuente: ambito.com

Te puede interesar
Gabinete de Milei 1

El gabinete cambia a siete días de haber sido electos

La Mecha Encendida
Nacionales03/11/2025

El gobierno anunció este fin de semana una reconfiguración del gabinete que coloca en cargos clave a Manuel Adorni como jefe de Gabinete y a Diego Santilli como ministro del Interior, ambos electos recientemente para bancas legislativas y que sin embargo no asumirán sus diputaciones o legislaturas.

Reforma Laboral 6

Gobierno impulsa una reforma laboral

La Mecha Encendida
Nacionales03/11/2025

El Ejecutivo de Javier Milei anunció un amplio cambio en las normas que regulan el trabajo en Argentina, con el objetivo declarado de reducir la alta informalidad laboral y dar mayor previsibilidad a las contrataciones.

Aumnetos de combustibles

Aumentan el «Impuesto a los Combustibles» para el 2026

La Mecha Encendida
Nacionales30/10/2025

La diputada nacional por Unión por la Patria, Victoria Toloza Paz, levantó la voz en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados para cuestionar el fuerte incremento en el impuesto a los combustibles previsto en el Presupuesto 2026.

Lo más visto