Una pequeña isla africana desafía al Reino Unido por un conflicto similar al de Malvinas

Un barco que transporta a una delegación de Mauricio, una nación insular africana, zarpó este martes hacia las islas de Chagos para reafirmar los reclamos del país al Reino Unido para que le devuelva ese estratégico archipiélago del oceáno Índico que alberga una base militar estadounidense, un conflicto que ha sido comparado con el de Malvinas.

Internacionales09/02/2022 Redacción LME
0901granbretanamauriciodiferendocedocgjpg-362919

El archipiélago de Chagos, en el océano Índico, es el eje de una larga disputa por la decisión del Reino Unido de separarlo de Mauricio en 1965 para establecer una base militar conjunta con Estados Unidos en Diego García, la más grande de sus más de 50 islas.

0901granbretanamauriciodiferendocedocgjpg-362919
El primer ministro de Mauricio, Pravind Jugnauth, indicó en un comunicado que es la primera vez que se embarcan en una expedición a las islas sin pedir permiso al Reino Unido, y habló de un "paso concreto" para "ejercitar la soberanía y los derechos soberanos" en relación a Chagos.

En el barco Bleu de Nimes, que zarpó de Seychelles y hará una travesía de 15 días, van chagosianos, entre ellos el representante permanente de Mauricio ante la ONU, asesores legales y científicos que quieren estudiar el Arrecife Blenheim, un atolón parcialmente sumergido ubicado en el noreste de Chagos. Jugnauth no va a bordo del barco, pero aclaró que visitará las islas en otro viaje.

El origen del conflicto entre Mauricio y el Reino Unido
Las islas de Chagos eran parte de Mauricio hasta que el Reino Unido los separó luego de que el país se independizó del control británico, en 1968. En 1966, Londres cerró un acuerdo por el cual Estados Unidos estableció una base aérea y naval en Diego García, la más grande de las más de 50 islas, divididas en siete atolones, que integran el archipiélago.

El Gobierno británico fue expulsando de manera gradual a los chagosianos, los habitantes indígenas del archipiélago, unos 2.000. Los últimos de ellos fueron deportados en un barco de carga a Seychelles y Mauricio en 1973.

Muchos se reasentaron en el Reino Unido y han llevado adelante, sin suerte, una batalla legal en los tribunales británicos para que las islas sean devueltas a Mauricio y poder regresar a ellas.

En 2019, la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el máximo tribunal de la ONU, falló que el Reino Unido ocupa de manera ilegal el archipiélago, ubicado en el centro del océano Índico, unos 1.200 kilómetros al este de las costa oriental de África.

Dos meses después, la Asamblea General de Naciones Unidas apoyó ese fallo con una resolución que exigía al Reino Unido poner fin a la "administración colonial" de Chagos y devolver las islas a Mauricio.

El doble discurso del Reino Unido
Sucesivos Gobiernos argentinos han comparado el conflicto en torno a Chagos con el de Malvinas, otro territorio objeto de un reclamo internacional contra el Reino Unido. Los chagosianos expulsados de las islas han denunciado el "doble discurso" de Londres, que por un lado defiende el derecho a la autodeterminación de los kelpers en Malvinas, pero les niega a ellos ese mismo derecho.

Incluso el papa Francisco sumó su voz al diferendo, diciendo que el Reino Unido debería cumplir con la resolución de la ONU. Hasta ahora, sin embargo, el Reino Unido, que incluye a Chagos en lo que denomina "Territorio Británico del Océano Índico", ha rechazado respetar las decisiones de la Asamblea y de la CIJ que no son vinculantes.

Londres argumenta que el archipiélago de Chagos está bajo su soberanía desde 1814 y que su presencia allí tiene una alta importancia estratégica.

1537433053_253518_1537543556_sumario_normal

La postura de Mauricio
En su comunicado, Jugnauth citó el fallo de la CIJ y dijo que "la continuidad de la administración de Chagos por el Reino Unido constituye un acto ilegal". Asimismo, en varias oportunidades, señaló que la devolución del archipiélago a Mauricio no tendrá implicancias para Estados Unidos y su base militar en Diego García, que podrá mantener.

En 2019, el primer ministro sostuvo en su discruso ante la Asamblea General de la ONU que la expulsión de los chagosianos "sigue siendo un episodio muy oscuro de la historia equiparable a un crimen contra la humanidad".

Además, aseguró que los resultados del estudio serán usados por Mauricio en un caso relativo a la soberanía de Chagos presentado ante el Tribunal Internacional del Derecho del Mar, con sede en Hamburgo, Alemania, por Maldivas, que apoya el reclamo de Mauricio.

Te puede interesar
D2JVRA3VZ5IUXADN7XEVEN7XGU

Macron propone extender la disuasión nuclear frente a Rusia

Redacción LME
Internacionales06/03/2025

En un discurso dirigido a la nación, el presidente francés, Emmanuel Macron, ha planteado la posibilidad de extender la disuasión nuclear francesa como mecanismo de protección para Europa frente a lo que describió como una "creciente amenaza" de Vladimir Putin. Sin embargo, esta declaración ha generado preocupación entre analistas y organizaciones pacifistas, quienes advierten sobre los riesgos de una escalada bélica y la peligrosidad de normalizar el uso de armas nucleares en el discurso político.

915371-cfk-20mujica

Cristina visitó a Pepe Mujica:

REDACCIÓN LME
Internacionales20/02/2025

La expresidenta viajó hasta el "Quincho de Varela" del exmandatario uruguayo y pasaron un afectuoso momento junto a su mujer Lucía Topolansky. "Charla y análisis de militantes que lo seguirán siendo hasta el último día de sus vidas", posteó CFK.

Elecciones en Ecuador

Elecciones en Ecuador:

REDACCIÓN LME
Internacionales10/02/2025

Ecuador volvió este domingo a las urnas para celebrar sus elecciones generales, en un escenario polarizado. Ninguno de los dos candidatos con chances de pelear la presidencia alcanzó los votos necesarios para ganar en la primera vuelta y la disputa se definirá el próximo 13 de abril.

Orsi 1

Uruguay: el Frente Amplio vuelve al poder con Yamandú Orsi

REDACCIÓN LME
Internacionales25/11/2024

Orsi, el delfín de José "Pepe" Mujica, fue el más elegido de la segunda vuelta con casi el 50% de los votos, tras una participación del 89% del electorado. El Frente Amplio vuelve al poder tras cinco años de gobierno del Partido Nacional. El mandatario electo asumirá el próximo 1° de marzo.

Lo más visto
Jornada-1

Debates en el Mundo Sindical Santafesino. Cuando se trata de defender y ampliar Derechos.

Carlos Borgna
Editoriales - #NuestraMirada02/04/2025

Mientras el Gobierno nacional avanza contra derechos conquistados, el movimiento sindical santafesino -con experiencias como Ni Una Menos y la Red de Mujeres de FESTRAM- organiza la resistencia, amplía herramientas contra las violencias y denuncia la brecha salarial del 27,7% que afecta a las trabajadoras. Un debate urgente para transformar estructuras sindicales aún patriarcales