
El peronismo triunfa en Santo Tomé: Alvizo asegura dos bancas en el Concejo Municipal Santo Tomé.
La Administración Federal de Ingresos Públicos ( AFIP ) desbarató en Santa Fe una maniobra de evasión con granos no declarados, que estableció un nuevo récord al evitar el comercio ilegal de unas 9.150 toneladas de maíz y soja.
Provincia de Santa Fe03/12/2021 Redacción LMEEl operativo realizado en Santa Fe equivale a más de 300 camiones que, estacionados uno atrás del otro en la ruta, ocuparían siete kilómetros, informó el organismo tributario en un comunicado.
A lo largo de los últimos cuatro meses, la AFIP desarticuló maniobras de evasión y exportaciones fraudulentas por más de 23.000 toneladas de granos.
"Son 23 millones de kilos de productos agrícolas que intentaron comercializarse en forma irregular; la mercadería equivale a más de 800 camiones con acoplado que puestos uno detrás de otro en la ruta ocuparían cerca de 19 kilómetros", detalló la AFIP.
De esta forma, el trabajo coordinado por las distintas áreas especializadas de la AFIP evitó que mercadería de origen ilegal terminara siendo exportada a países limítrofes. El operativo desarrollado en los puertos santafesinos contó con la asistencia de las fuerzas federales de seguridad.
A lo largo de los últimos 4 meses, la AFIP desarticuló maniobras de evasión y exportaciones fraudulentas por más de 23.000 toneladas de granos.
La última maniobra fraudulenta identificada y desarticulada por la DGI en Santa Fe incluyó el uso de productores fantasma. ¿Cómo era la maniobra evasiva desarticulada? Una empresa exportadora adquirió 8900 toneladas de maíz partido y 250 toneladas de soja a contribuyentes sin capacidad operativa, ni solvencia patrimonial, económica ni financiera para haber producido o adquirido esos volúmenes.
La investigación de las áreas especializadas de la DGI a lo largo de más de dos meses permitió detectar la maniobra de la firma responsable del acopio de granos en el puerto de Santa Fe.
Las fiscalizaciones arrojaron que el operador fue depositando las 8900 toneladas de maíz partido y las 250 toneladas de soja en los silos del puerto para luego, a través de exportadores, vender la mercadería a Brasil, Paraguay y Uruguay. La documentación relevada durante la interdicción evidencia que la empresa pretendía concretar la maniobra fraudulenta tanto por vía terrestre como fluvial.
Analizada la trazabilidad física de los granos y las oleaginosas, los investigadores de la DGI advirtieron que se intentaba ocultar con empresas unipersonales o jurídicas apócrifas a los verdaderos productores de los granos.
Frente a este escenario la DGI tomó la decisión de aplicar medidas para resguardar el interés del fisco. La desarticulación de estas maniobras abusivas protege a los operadores que cumplen las normas vigentes. De esa forma, evita la competencia desleal. Durante el procedimiento actuó la Prefectura Naval Argentina como fuerza de seguridad.
OTROS OPERATIVOS RECIENTES DE LA DGI Y LA ADUANA
Los operativos son el resultado de la profundización de las tareas de fiscalización del comercio y exportación de granos. El trabajo coordinado entre las distintas áreas del organismo encabezado por Mercedes Marcó del Pont, como la DGI y la Aduana, en conjunto con el apoyo de las fuerzas de seguridad se traduce en distintos procedimientos que buscan transparentar la actividad del sector.
En operativos llevados a cabo por la DGI a cargo de Virginia García y por la Aduana que conduce Silvia Traverso en Mendoza, Entre Ríos y distintas localidades portuarias de la provincia de Buenos Aires se frenó la exportación fraudulenta de más de 13.500 toneladas de granos y derivados en las últimas semanas, número que se agrega a las 9150 toneladas de la evasión con granos no declarados en Santa Fe.
Mendoza (Mendoza) - La semana pasada, la AFIP evitó la exportación fraudulenta de 915 toneladas de maíz y aceite. Un operativo conjunto entre la DGI y la Aduana en Mendoza logró desarticular la maniobra irregular. La mercadería incautada junto con la Policía Federal Argentina pretendía ser exportada en 32 camiones desde Mendoza a Santiago de Chile.
Gualeguaychú (Entre Ríos) -La AFIP evitó la exportación fraudulenta de 226 toneladas de burlanda seca de maíz, un subproducto de la producción de bioetanol, que tenía como destino España, vía Uruguay. El procedimiento realizado sobre los ocho camiones que contenían la mercadería se realizó en Gualeguaychú tras una investigación conjunta entre la DGI y la Aduana.
San Pedro (Buenos Aires) - Más de 4100 toneladas de maíz partido: La misma empresa que intentó exportar las 226 toneladas de burlanda seca de maíz, semanas atrás tenía prevista la venta al exterior de 4137 toneladas de maíz partido desde el puerto de San Pedro, en la provincia de Buenos Aires, mercadería que no contaba con los avales correspondientes.
Campana (Buenos Aires) - Decomiso récord de más de 8100 toneladas de maíz: En otro operativo, la AFIP llevó a cabo el mayor decomiso de granos en la historia del organismo con la interdicción de más de 8100 toneladas de maíz, equivalente a más de 300 camiones, que se encontraban almacenadas en depósitos del puerto de Campana. La empresa pretendía exportar la mercadería en barcazas a Uruguay.
Mendoza -También en otro operativo similar se frenó la venta a Chile, también desde Mendoza, de 504 toneladas de maíz partido que se encontraban en 18 camiones. Los operativos se dieron tras analizar los perfiles de los operadores y solicitarles documentación para acreditar la trazabilidad de las ventas al exterior. La interdicción de la mercadería se dio como resultado de un trabajo conjunto entre la Aduana y la DGI.
El peronismo triunfa en Santo Tomé: Alvizo asegura dos bancas en el Concejo Municipal Santo Tomé.
El documental, de 77 minutos de duración, narra la travesía de un grupo de militantes de diversas organizaciones sociales y políticas que, en la 7ª Marcha a Lago Escondido en 2023, intentaron acceder a este espejo de agua ubicado en la provincia de Río Negro, una de las bellezas naturales más impactantes del sur argentino.
La compañía El Pie – Grupo de danza celebra sus 25 años con una función única el sábado 28 de junio a las 21 hs. Su nueva obra, Retrovisor. Mirada Beatle, reinterpreta clásicos de The Beatles desde el movimiento y la poesía corporal.
Con la reforma parcial de la Constitución de la Provincia de Santa Fe a las puertas, el abogado Juan Andrés Pisarello aporta una mirada crítica sobre dos de los puntos más sensibles del debate: la autonomía municipal y la actualización de los derechos laborales.
Lo dijo el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, durante una recorrida por la zona donde avanza esta obra estratégica
Este miércoles 11 y jueves 12 de junio realizarán una protesta en reclamo de la reapertura paritaria. La medida de fuerza se enmarca en una jornada de lucha nacional.
La manifestación comenzó pasadas las 16 frente a la sede partidaria de calle Crespo. Se enmarca en una serie de convocatorias en todo el país tras el fallo de la Corte Suprema, que confirmó la condena a la ex presidenta en la causa Vialidad.
El director del Hospital de Niños Alassia, Pablo Ledesma, expresó preocupación por el conflicto en el Garrahan y advirtió sobre el deterioro de la pediatría en el país
El peronismo triunfa en Santo Tomé: Alvizo asegura dos bancas en el Concejo Municipal Santo Tomé.
Una grave denuncia involucra a Javier Iguacel, ex funcionario y denunciante clave en la conocida causa de Vialidad que investiga a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Las recientes elecciones en la provincia de Santa Fe, aunque de medio término y con un enfoque local, han dejado varias lecturas importantes según el análisis de Carlos Borgna, de la Red de Comunicadores del Mercosur entrevistado por Radio Gráfica de la provincia de Buenos Aires.
La Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE) ha publicado un análisis exhaustivo sobre el litigio que enfrenta Argentina en los tribunales de Nueva York por la expropiación de YPF, un caso que pone en el centro de la escena la soberanía nacional y la interpretación del derecho internacional.
Por estos días en que las calles huelen a gas lacrimógeno y los precios cambian más rápido que las indicaciones de JP Morgan, se cumple cincuenta y un años de la muerte de Juan Domingo Perón.