
Francisco fue uno de los nuestros: el que puso a los de abajo en el centro, rompió muros y tendió puentes. Su muerte es parte del hilo que conecta las luchas populares de los últimos 25 años.
La presencia de policías uniformados (y de civil) en el interior e inmediaciones del recinto donde se realizaba la Asamblea de ASOEM (municipales) en la ciudad capital vino a confirmar lo que ya es un secreto a voces: el rol que la administración Perotti le está dando a esta fuerza de seguridad al involucrarla en cuestiones que hacen al funcionamiento de las organizaciones sindicales o frente a protestas que realizan las mismas.
Editoriales - #NuestraMirada15/10/2021 RedacciónLas imágenes de video y en foto que circulan en las redes causaron estupor en referentes sindicales nacionales y en el orden local una dirigente docente expresó en dichos espacios virtuales que no recordaba una situación similar en muchísimos años.
Además de ser deplorable la actitud de la Comisión Directiva del Gremio, preocupa aún más el rol de la delegación Santa Fe del Ministerio de Trabajo de la Nación que avala estas acciones claramente atentatorias de la legislación laboral y además, los manejos del Ministerio de Trabajo de la Provincia con un silencio que huele a complicidad.
Según fuentes consultadas en el despliegue de tropas estuvieron presentes altos oficiales de la Regional I de la Policía, cuestión que no debería llamar la atención, pues cuando el Sindicato Municipal de San Carlos Centro realizó un paro general de actividades frente al autoritarismo del Intendente de dicha localidad, el operativo con dos decenas de móviles y varias de efectivos, fue conducido por el Jefe de Regional del Departamento Las Colonias.
El Ministerio de Seguridad y el propio Gobernador no pueden hacerse los desentendidos: un grupo de sindicalistas de diversos gremios cegetistas, pertenecientes al cordón industrial norte del Gran Rosario, le manifestaron a Jorge Lagna de forma personal, su preocupación por el rol de la Policía y por lo que pudo haber pasado en esa localidad de la región centro santafesina.
Conviene resaltar frente al conflicto docente, la cual constituye la otra cara de la misma moneda, que la decisión de Omar Perotti de descontar los días de paro es una herramienta de disciplinamiento, que sumada a lo acotado del aumento ofrecido, es una señal que no va dirigida solamente contra quienes rechazan la propuesta oficial, sino que involucra –de una manera u otra- a todos los trabajadores/as estatales.
La cuestión expresada primariamente no es un tema aparte sino que forma una visión de conjunto de cómo manejar la relación con el mundo del trabajo y los sindicatos en particular.
En este aspecto es necesario recordar que antes de asumir en 2019 ya empezaron las operatorias de prensa para poner en tela de juicio la claúsula gatillo e inclusive las propias paritarias. Luego en el año 2020 los gremios estatales aceptaron cobrar los aumentos en negro. Esa diferencia no abonada como corresponde, encaja perfectamente con el aumento de los plazos fijos del propio gobierno provincial. Es decir, se hizo Caja con el salario de los trabajadores y trabajadoras estatales santafesinos/as.
En aquel momento sólo FESTRAM en su negociación con los intendentes y presidentes comunales logró un 20% en blanco, situación que el Gobernador no deseaba avalar y que había pedido a algunos ejecutivos locales (por ejemplo al Intendente de Rosario) para que no se avanzara en esa dirección. Hoy los municipios y comunas de la Provincia registran niveles de fondos a plazo fijo con records históricos; es decir hay plata y sólo la voluntad política es la que tracciona el acordar o ir al conflicto. Muchos intendentes de distintos sectores políticos tienen buena relación con las comisiones directivas de los gremios de base y no desean generarse un conflicto innecesariamente.
Dos ejemplos, ambos en contexto de pandemia y con procesos electorales activos, muestran eso que la dirigencia ya llama: “así es Perotti” para hacer alusión a aquel pedido de adelantamiento del 9% y contra ofertado el 4,5% del tramo de aumento y a este 2% de un total de 17% ofrecido, que fue planteado para enero de 2022. Tanto las delegaciones de Santa Fe y Rosario de Sadop, como ATE, han dejado de entrever, que sería importante que ese monto quedase comprendido en la paritaria dentro del año 2021. Sonia Alesso, titular de AMSAFE, acaba de realizar declaraciones en la misma dirección.
Al mejor estilo de los gobiernos de derecha, el peronismo perottista, le aclara a los docentes que si siguen con las medidas de fuerza no se sentarán a negociar. Es decir, estiran la cuerda innecesariamente. Algunos que buscan encontrar una dosis de racionalidad en esta actitud, arriesgan a decir que el Gobernador lo está haciendo para consolidar los votos por derecha que necesita, pero el argumento no resiste mayor análisis si se recorre su propia historia en distintos cargos desde 1991 al presente.
El tercer elemento lo constituye la palabra que al Ejecutivo Provincial incomoda (en la jerga le produce alergia) y es: expropiar. Empezó, apenas asumió su gestión todavía en 2019 con el Ingenio Arno en Las Toscas, pasó por Vicentín, siguió con una fábrica en el sur y terminó dando instrucciones a sus senadores afines para que voten en contra del pedido de Armando Traferri sobre Dow. Un viejo militante del PJ de Capital con mucha sorna reflexionaba: “esto está tan mal que hasta Traferri nos corre por izquierda.”
Tampoco debemos olvidarnos su rol para que Santa Fe adhiera a la Ley Nacional de ART, junto al Ministro de Trabajo de la Nación, Claudio Moroni. Los lobbys empresarios no producen ninguna reacción epidérmica en el Gobernador como ya está visto y comprobado.
Una fuerza de Seguridad para intentar solucionar el conflicto social es una receta que muchos sectores provinciales y nacionales no están dispuestos a aceptar.
En cualquier momento –como la historia se ha encargado de demostrar en numerosos conflictos, contextos y acontecimientos en nuestro país- esa decisión política de hacer intervenir a la policía se paga con heridos o muertos. Es empírico, no teoría barata, ni argumentaciones por izquierda. Perotti debería saber, cuáles serán las consecuencias si algo de esto llega a suceder.
Francisco fue uno de los nuestros: el que puso a los de abajo en el centro, rompió muros y tendió puentes. Su muerte es parte del hilo que conecta las luchas populares de los últimos 25 años.
Por estas horas aparecen en redes sociales distintos análisis sobre el resultado electoral en Santa Fe y frente al triunfalismo repetitivo del gobierno provincial, se intenta bajarle el precio a la elección del gobernador con la simple ecuación de comparar votos y se llega a afirmar –casi rotundamente- que el 45% no fue a votar.
No es sólo una cuestión de egos. De quien maneja la lapicera. De cargos legislativos, o de candidaturas para 2027. Ni tierra de traiciones, y traicionados. La interna –que tanto daño le está haciendo al campo nacional y popular- es un problema claro y concreto de construcción política.
La discusión política en Argentina siempre estuvo atravesada por diferencias profundas. Pero hay una frontera que no se puede cruzar sin dinamitar la democracia.
Mientras el Gobierno nacional avanza contra derechos conquistados, el movimiento sindical santafesino -con experiencias como Ni Una Menos y la Red de Mujeres de FESTRAM- organiza la resistencia, amplía herramientas contra las violencias y denuncia la brecha salarial del 27,7% que afecta a las trabajadoras. Un debate urgente para transformar estructuras sindicales aún patriarcales
Existe una disminución en la participación de docentes santafesinos en votaciones de paro en 2025 producto de las políticas de hostigamiento y recortes salariales del gobernador Pullaro, que obligan a los maestros a dejar de lado la lucha por sus derechos.
“La historia ocurre dos veces: la primera vez como una gran tragedia y la segunda como una miserable farsa" se escribió alguna vez y no deja de tener vigencia. Para grandes temas, como para cuestiones domésticas, también.
El Gobierno de Santa Fe avanza con sus políticas represivas
La Santa Sede ha anunciado oficialmente la fecha de inicio del cónclave que elegirá al sucesor del Papa Francisco: será el próximo martes 7 de mayo.
Los siete juicios en los que se determinaron responsabilidades por el secuestro del historietista. Un repaso por los desgarradores testimonios de su estadía en El Vesubio y otros centros clandestinos.
Científicos argentinos de la Universidad Nacional de La Plata y otras instituciones identificaron una nueva especie de pez killi gigante, bautizada Titanolebias calvinoi, en los humedales del Parque Nacional "El Impenetrable" de Chaco.
El sacerdote sufrió una herida debajo del ojo. Además, las fuerzas de seguridad se llevaron en el camión de asalto a un jubilado, excombatiente de Malvinas, que solo estaba reclamando y queriendo marchar.
La medida puso de manifiesto el malestar de los trabajadores que tienen congelados sus salarios desde diciembre y perdieron un 30% en la última década. La conducción en la mira.