
Convocaron 150 grupos progresistas como organizaciones de DD.HH., sindicatos, colectivos feministas y de la comunidad LGTBIQ+.
El número de fallecidos llegó a 895 en un día, la cifra más alta desde que comenzó la pandemia. Para el gobierno la causa principal es el bajo índice de vacunación. Es la tercera vez en el mes que el país superó los 25 mil contagios en un día, mientras que el número de muertos llegó a 895 en la última jornada, la cifra diaria más alta desde que comenzó la pandemia.
Internacionales05/10/2021 Redacción LMEEl repunte de casos de covid-19 en Rusia en las últimas dos semanas sigue alcanzando nuevos picos. Hace cuatro días que Rusia registra contagios por encima de los 25 mil casos. Mientras que la cifra de muertes se incrementa cada día. El viernes pasado hubo 887, el domingo 890, mientras que en la última jornada el centro operativo nacional para la lucha contra el coronavirus indicó que hubo 895 fallecidos.
El Kremlin expresó su preocupación aunque todavía no considera llevar adelante un confinamiento en todo el país ni otras medidas que sean de alcance nacional. En varias regiones de Rusia están vigentes medidas como la asistencia limitada a eventos masivo, así como el acceso restringido a lugares públicos como restaurantes, bares, teatros y cines para personas que fueron vacunadas, que recientemente se recuperaron de covid-19 o que presenten un test negativo realizado en las últimas 72 horas.
Según la viceprimera ministra, Tatiana Gólikova, "el indicador medio durante las últimas cinco semanas fue de 96,9 casos por cada 100.000 personas. Es decir, 3,1 veces más que en el mismo período del año pasado". Gólikova señaló que esta tendencia se observa en 67 de las 85 regiones rusas.
Moscú y San Petersburgo
Moscú, el epicentro de la pandemia en el país, volvió a figurar como la ciudad rusa con más casos positivos (3.827 casos) y con mayor número de muertes (72). Las nuevas infecciones diarias son cuatro veces más altas que en el último mes: pasaron de unas 1.100 a inicios de septiembre a unas cuatro mil sólo esta semana.
A la capital le sigue San Petersburgo, que reportó 1.894 casos y 58 muertos. Sin embargo, en algunas partes del país, incluyendo las dos metrópolis los comercios operan con normalidad y la obligatoriedad del uso de barbijo se aplica aunque no de forma estricta.
El aumento de casos ya empezó a reflejarse en el sistema de atención de la salud, según los medios locales cada vez son más largas las filas de ambulancias que se forman frente a los hospitales en San Petersburgo, la segunda ciudad del país. Mientras que en la ciudad de Vladimir, unos 180 kilómetros al este de Moscú un equipo de ambulancias tuvo que llevar a un paciente con covid-19 a un edificio gubernamental después de no encontrar una cama de hospital.
Medidas para incrementar vacunación
En tanto el portavoz del gobierno ruso, Dmitri Peskov, aseguró a la prensa que la principal causa del aumento de fallecidos fue “el nivel insuficiente de vacunación". “El virus se está volviendo más maligno”, señaló Peskov, quien también advirtió que en general los no vacunados son los que enferman de gravedad o fallecen. "La mayor parte de los pacientes de cuidados intensivos son mayores y la mortalidad de los enfermos con más de 60 años alcanza el 80 por ciento", lamentó.
El alcalde de Moscú, Serguéi Sobianin, informó a las autoridades locales que tiene previsto reanudar las loterías para ciudadanos que ya fueron inmunizados para estimular la vacunación. En este sentido, el vocero del Kremlin aseguró que para revertir estos números "sirven todas las medidas que incrementen la comprensión de la necesidad de vacunarse".
De los 146 millones de habitantes de Rusia, el 33,5 por ciento recibió al menos una dosis de la vacuna, mientras que sólo el 27,4 por ciento cuenta con el esquema completo de vacunación. A pesar de los bajos niveles de vacunación y el aumento de infecciones, funcionarios de Moscú anunciaron el cierre de uno de los más importantes puntos de vacunación en la capital en Gostiny Dvor, un extenso espacio de exhibición en el que ahora se realizarán eventos culturales.
Convocaron 150 grupos progresistas como organizaciones de DD.HH., sindicatos, colectivos feministas y de la comunidad LGTBIQ+.
En un discurso dirigido a la nación, el presidente francés, Emmanuel Macron, ha planteado la posibilidad de extender la disuasión nuclear francesa como mecanismo de protección para Europa frente a lo que describió como una "creciente amenaza" de Vladimir Putin. Sin embargo, esta declaración ha generado preocupación entre analistas y organizaciones pacifistas, quienes advierten sobre los riesgos de una escalada bélica y la peligrosidad de normalizar el uso de armas nucleares en el discurso político.
La expresidenta viajó hasta el "Quincho de Varela" del exmandatario uruguayo y pasaron un afectuoso momento junto a su mujer Lucía Topolansky. "Charla y análisis de militantes que lo seguirán siendo hasta el último día de sus vidas", posteó CFK.
Ecuador volvió este domingo a las urnas para celebrar sus elecciones generales, en un escenario polarizado. Ninguno de los dos candidatos con chances de pelear la presidencia alcanzó los votos necesarios para ganar en la primera vuelta y la disputa se definirá el próximo 13 de abril.
“Cualquier acero que venga a Estados Unidos va a tener que tener un 25% de arancel. También el aluminio”, advirtió. Agregó que se impondrán "casi de inmediato" y su impacto será "en todos los países". Además insistió en su plan de limpieza étnica en la Franja de Gaza.
El BRICS "no está hablando de crear una moneda común", dijeron, aunque sí tienen en vista una plataforma común. En diciembre advirtieron que cualquier intento de Estados Unidos de obligar al uso del dólar "sería contraproducente".
La cifra de enero equivale al 27% de todo 2024
Orsi, el delfín de José "Pepe" Mujica, fue el más elegido de la segunda vuelta con casi el 50% de los votos, tras una participación del 89% del electorado. El Frente Amplio vuelve al poder tras cinco años de gobierno del Partido Nacional. El mandatario electo asumirá el próximo 1° de marzo.
A 43 años del inicio de la Guerra, el especialista Marcelo Troncoso analiza la importancia que tiene el territorio en términos geopolíticos y económicos.
Se trata de la línea de colectivos que busca conectar puntos estratégicos de oeste a este en la ciudad de Santa Fe
Los complejos turísticos de Córdoba y Buenos Aires pasarán a la Agencia de Administración de Bienes del Estado para su venta o tercerización. En Chapadmalal lo único que se salva de la privatización es la Residencia Presidencial.
Desde la compañía agroindustrial señalaron que tomaron esta medida por "falta de contratos de fazón, lo que dificultó el cumplimiento de los compromisos asumidos"
Convocaron 150 grupos progresistas como organizaciones de DD.HH., sindicatos, colectivos feministas y de la comunidad LGTBIQ+.