¿Suplicar o convencer?

Si el Frente gobernante quiere recuperar números debe mostrar más voluntad para contener la avidez de los depredadores y así ampliar derechos. La disyuntiva de suplicar o exigir, la tibieza o la épica.

Editoriales - #NuestraMirada02/10/2021 Gustavo Rosa
606cc0ebec80e_1004x564

El Gobierno Nacional se está reformulando para conseguir más apoyo parlamentario en las elecciones de noviembre y así realizar transformaciones de fondo –es de esperar- en los dos años restantes de su mandato. No está dando “manotazos de ahogado”, como algunos interpretan ni “comprando votos con dádivas” como aseguran otros malintencionados. En todo caso, el Presidente está tomando medidas para aliviar la vida de muchos que carecen de lo básico; apenas eso, porque para hacer más, la batalla se endurece. Con el incremento de salarios y asignaciones, suba del mínimo de ganancias, bonos a estatales y alguna IFE más asegurará un tímido aumento del consumo con peligro de subida de inflación. Esto más el abandono gradual de las restricciones por la pandemia puede cambiar el ánimo de los votantes en las generales. Tal vez no alcance, pero es un indicio.

606cc0ebec80e_1004x564

Después de las PASO, emergió la disyuntiva: ¿hacia dónde ir para recuperar votos? En otras palabras: ¿quiénes son los votantes a recuperar? ¿Los adherentes a la indignación selectiva o los que no encontraron entusiasmo para acudir a las urnas? ¿Los que creen en el diálogo y el consenso o los que añoran la épica de la confrontación? ¿Los que reniegan de la política o los que sostienen que la política está en todo? ¿Los que desconfían siempre o los que todavía sueñan? Por ahora, Fernández sigue en el centro, sin convencer a los primeros ni apasionar a los segundos.

Uno de los motivos del descontento electoral es, sin dudas, el precio de las cosas. Todo lo que nos cobran es desmesurado, desde los alimentos hasta las zapatillas, desde una remera hasta un alfajor, desde un alquiler hasta un servicio. El salario promedio no alcanza para cubrir la canasta básica, cuando debería garantizar también todo lo demás. En un país productor de alimentos, la comida es carísima. Un paseo por las góndolas se convierte en un saqueo a las billeteras. En estos días en que la carne se posicionó como el tema, descubrimos que mientras los salarios apenas superaron el índice de inflación –un 58 por ciento- el precio de los principales cortes escaló más de 110 por ciento. Eso no se arregla con palmaditas en la espalda ni pacto de caballeros. Los que nos roban todos los días no merecen nuestra simpatía. Pero el Gobierno, ¿está en condiciones para exigir, domesticar y sancionar a estos abusones?

Y pensar que muchos cuestionan nuestro sistema presidencialista, en el sentido de que el poder se concentra en una persona. Mentira, porque el poder no está en el presidente. Desde la concepción formal, hay tres poderes pero en realidad, hay sólo uno que no es ninguno de los anteriores: el llamado Poder Real.

rosatti-750x394

Antes de votarse como presidente de la Corte Suprema de Justicia, Horacio Rosatti reiteró el versito de la independencia del Poder Judicial respecto de los otros dos poderes, el Ejecutivo y el Legislativo. Claro, esto significa que la política no debe meterse en asuntos judiciales, como siempre recitan los peleles de los medios hegemónicos y los exponentes amarillos. Pero nada dicen cuando algunos jueces atropellan todas las leyes para defender a los poderosos. No olvidemos que un par de magistrados dictaron medidas cautelares para evitar que sus “clientes” paguen el Impuesto Extraordinario de las Grandes Fortunas. También está frenada para Telecom y Clarín la declaración de Internet como servicio público gracias a un recurso aceptado por un juez. Dos jueces –Villanueva y Heredia- protegen a José Aranda, uno de los principales accionistas del Grupo Clarín y empresario arrocero, que quiso blanquear 2500 millones de pesos de una off shore sin explicar el origen de semejante monto. Estos dos jueces no sólo impiden que se investigue al tránsfuga, sino que lo asesoran para que realice el blanqueo en un distrito menos exigente que la Inspección General de Justicia. La Política no debe interferir en la Justicia, pero la Justicia sí interfiere en la Política para defender a los poderosos.

Entonces, ¿Cómo esperar que Alberto Fernández tome medidas más enérgicas en pos de buscar la equidad si un puñado de jueces y fiscales se plantan como escudo de los que se creen dueños del país? La democracia está condicionada por el Poder Económico, conformado por depredadores a los que no vota nadie y cómplices judiciales que tampoco son votados. La única manera de buscar cierto equilibrio es a través de las urnas, para que los números fortalezcan a nuestros representantes. Lo que está haciendo el Frente gobernante puede parecernos insuficiente, pero sin apoyo electoral, podrá hacer menos. Y ése no será el mejor panorama.

Fuente:

https://apuntesdiscontinuos.blogspot.com/

Te puede interesar
IMG_20250620_081726_784

Belgrano, el perseguido

Martin Orellano
Editoriales - #NuestraMirada20/06/2025

Los 20 de junio el almanaque nos invita a pensar a Manuel Belgrano como creador de la bandera.  Y está bien. Pero hay un Belgrano menos repetido, menos cómodo, más necesario en estos tiempos: el Belgrano perseguido, juzgado sin pruebas, acusado por razones políticas

justicia-no-se-consulta-articulo-milenio-900x506-1-770x506

¿Por qué hablamos de ruptura constitucional tras la condena?

Martin Orellano
Editoriales - #NuestraMirada16/06/2025

La condena a Cristina Fernández de Kirchner (CFK) y su consecuente proscripción política no son sólo hechos judiciales, son actos profundamente políticos, que deben ser leídos en el marco de un deterioro institucional más amplio. No es exagerado decir que estamos ante una ruptura constitucional. Por el contrario: lo grave sería no advertirlo.

l_1749611113_45681

No es Cristina

Martin Orellano
Editoriales - #NuestraMirada14/06/2025

La demonización de Cristina Fernández no es solo un ataque político: es una estrategia para ocultar lo que ella encarnó y lo que muchos todavía recordamos como un tiempo de dignidad. No se trata de ella. Se trata de nosotros. Y de lo que estamos dispuestos a defender.

esma-1

Los DDHH otra vez atacados

Redacción LME
Editoriales - #NuestraMirada28/05/2025

El Ministerio de Justicia de la Nación anunció oficialmente que, en el marco de la implementación del nuevo Código Procesal Penal Federal previsto para el 11 de agosto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se pondrá a disposición de los fiscales federales un edificio de más de 5.000 metros cuadrados ubicado en el predio de la ex ESMA.

19cc4a39-f7b4-4d09-be2e-18f42b25b3ef

Mientras fingimos demencia

Martin Orellano
Editoriales - #NuestraMirada18/05/2025

En una provincia con reclamos urgentes de presencia estatal, el gobierno de Pullaro impulsa un masivo endeudamiento para obras públicas, mientras gran parte de la sociedad aplaude políticas que vacían al Estado. Una paradoja que se repite y nadie parece querer ver.

Lo más visto
YPF 5

La Defensa Argentina de YPF en Nueva York:

REDACCIÓN LME
Nacionales01/07/2025

La Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE) ha publicado un análisis exhaustivo sobre el litigio que enfrenta Argentina en los tribunales de Nueva York por la expropiación de YPF, un caso que pone en el centro de la escena la soberanía nacional y la interpretación del derecho internacional.