
¿Dónde están Oesterheld, sus hijas y nietos?
Es el primer pago de capital del préstamo del FMI de u$s44.000 millones contraído por Cambiemos. Para lo que queda de 2021, restan pagar al FMI casi u$s400 millones en intereses en noviembre, y otros u$s1.880 millones el próximo 22 de diciembre.
Nacionales22/09/2021 Redacción LMELa Argentina abonó este miércoles cerca de u$s1.900 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI), en concepto del primer pago de capital del mega préstamo contraído por la administración de Mauricio Macri en 2018, que dejó un deuda de 44.000 millones de dólares, confirmaron fuentes del Banco Central a Ámbito.
Para el pago casi exacto de 1.885 millones de dólares (equivalente a 1.327 millones de DEG, la moneda del FMI), se utilizaron parte de los Derechos Especiales de Giro distribuidos por el organismo a los distintos países miembros a fines de agosto, cuando la Argentina recibió el equivalente a 4.334 millones de dólares.
En cuanto al proceso, no se trata de un giro de fondos, ya que los recursos que recibió en la Argentina están en una cuenta que debita automáticamente el FMI.
El presidente Alberto Fernández sostuvo el martes ante la Asamblea de las Naciones Unidas que durante el Gobierno de Juntos por el Cambio se aplicó un "deudicidio" en el país. "La Argentina fue sometida a un endeudamiento tóxico e irresponsable con el FMI, una deuda insostenible de 57.000 dólares en un año, equivalente a lo que el FMI destinó durante la pandemia a 85 países del mundo", dijo.
Para lo que queda de 2021, restan pagar al FMI casi u$s400 millones en intereses en noviembre, y otros u$s1.880 millones el próximo 22 de diciembre, en el caso de que el Gobierno no alcance antes a cerrar un nuevo programa de financiamiento con el organismo multilateral.
El acuerdo con el FMI está previsto para la ejecución del Presupuesto 2022, según el proyecto enviado la semana pasa al Congreso por el Ministerio de Economía.
El jefe de la cartera de Hacienda dejó en claro que esta cancelación se enmarca "en el sentido de responsabilidad" que representa la reconstrucción de la macroeconomía, defendiendo, ante todo, los intereses del pueblo argentino, a diferencia del gobierno precedente "que no utilizó un sólo dólar para mejorar la capacidad productiva".
El ministro Guzmán durante una entrevista radial en la radio AM 750 fustigó con dureza el accionar del macrismo al dejar una deuda por "US$ 45.000 millones, de los cuales US$ 21.000 millones de utilizaron para el repago de deuda y los restantes US$ 24.000 millones para fugar divisas".
¿Dónde están Oesterheld, sus hijas y nietos?
Cristina Fernández de Kirchner asistió a heridos en el Instituto Patria.
La seccional fueguina del sindicato calificó la medida anunciada este martes por el Gobierno de Javier Milei como "un nuevo embate a la industria nacional". Advirtió que están en riesgo los puestos de trabajo y "el derecho soberano" a habitar la provincia. "No permitiremos que más de 45 años de desarrollo se desmoronen por decisiones unilaterales".
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
La legisladora de Unión por la Patria denuncia privilegios y busca explicaciones sobre el traslado de 19 represores a una cárcel en dependencias militares a Campo de Mayo
El sindicato estatal denuncia "prácticas antisindicales" y exige la reincorporación de los trabajadores despedidos del Ministerio de Sandra Pettovello.
Habiéndose efectivizado los aumentos previstos para el primer trimestre del año, la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) espera por la reapertura de las negociaciones paritarias con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).
Aumentos Sostenidos Impactan el Bolsillo Argentino y Desatan Críticas al Gobierno
Se desprende del nuevo informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came). Todos los rubros relevados registraron subas interanuales en ventas.
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
Lamentablemente no existió la voluntad de cumplir con el punto 4 de la anterior Acta Paritaria y en consecuencia pagar a los jubilados y jubiladas el acuerdo salarial establecido para los trabajadores activos.
Con 30 muertes en 2024 y una región productiva aislada, la demora en la autopista entre Ataliva y Sunchales revela una crisis de infraestructura que pone vidas en riesgo y frena el desarrollo.
Es en el marco de la semana de protesta con acciones de visibilización y de cara a una nueva marcha de carácter federal, cuya fecha no está resuelta. Apuntan a la falta de respuestas del gobierno nacional.