
Las paritarias muestran una caída de hasta casi 7% en el primer trimestre del año
Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una caída salarial; presión para reabrir las negociaciones
El actual incremento -complementario del 35 por ciento que se pactó en abril- será en tres etapas: en septiembre (31.104 pesos), octubre (32.000 pesos) y febrero (33.000 pesos), con revisión en marzo.
Nacionales21/09/2021 Redacción LMEel Consejo del Salario decidió añadir un aumento del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), adicional al pautado. Con la nueva suba, una incremento de 52,7 por ciento entre marzo de 2021 y marzo de 2022, el piso será de 33.000 pesos a partir de febrero del 2022.
Esta nueva suba implica que el Salario Mínimo se ubique algunos puntos arriba de la inflación estimada por Martín Guzmán. El aumento es parte de las medidas esperadas para cambiar el rumbo económico del país en medio de la salida de la pandemia: se esperan anuncios sobre jubilaciones y el impuesto a las ganancias.
Según trascendió, el actual incremento -complementario del 35 por ciento que se pactó en abril- será en tres etapas: en septiembre (31.104 pesos), octubre (32.000 pesos) y febrero (33.000 pesos), con revisión en marzo.
Zoom
El ministro de Trabajo, Claudio Moroni, inauguró el nuevo encuentro del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil.
En representación de los trabajadores y por la CGT participaron sus cotitulares, Héctor Daer y Carlos Acuña, Andrés Rodríguez, Gerardo Martínez, Sergio Romero, José Luis Lingeri, Roberto Fernández, Víctor Santa María, Jorge Sola, Rodolfo Daer, Julio Piumato, Noé Ruiz, Antonio Caló y Armando Cavalieri, en tanto, por la CTA lo hace su titular, Hugo Yasky y, por la CTA Autónoma, su secretario general nacional, Ricardo Peidro.
Por la parte empresaria participaron Daniel Funes de Rioja, Juan Etala, Julio Cordero, Guillermo Moretti y Horacio Martínez (UIA), Pedro Etcheberry (CAC), Jorge Hulton (Camarco) Carlos Achetoni (FAA), Abel Guerrieri (SRA), Paulo Ares (Coninagro), Alberto Frola (CRA), Verónica Sánchez (Fehgra), Javier Bolzico (Adeba), Adelmo Gabbi (BCBA), Jaime Campos (AEA) y Ricardo Diab (CAME).
Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una caída salarial; presión para reabrir las negociaciones
Los datos corresponden al informe del cuarto trimestre de 2024 elaborado por el Indec. Implica que más de 5,7 millones de personas desarrollan sus actividades laborales al margen de las regulaciones legales y previsionales.
La idea principal es acelerar el recorte del gasto público y avanzar en la desregulación del sistema energético.
La cúpula de la central obrera brindó una conferencia de prensa en la que indicó que la medida de fuerza tuvo un alto acatamiento en distintas ciudades del país.
El 22 de abril serán citados el jefe de Gabinete, el ministro de Economía, su par de Justicia y el titular de la CNV. Fue aprobado con 128 votos a favor.
A través de una carta y en medio de la polémica política y judicial, el abogado y catedrático renunció a su puesto en la Corte Suprema
Desde la compañía agroindustrial señalaron que tomaron esta medida por "falta de contratos de fazón, lo que dificultó el cumplimiento de los compromisos asumidos"
En su sede de Azopardo, la central recibió a los protagonistas de la marcha del miércoles. En el medio de las presiones del gobierno, transporte, educación y servicios públicos ratificaron el cese de actividades. La especulación de la UTA.
Una compañía anunció que, gracias a modificaciones genéticas derivadas del ADN hallado en fósiles, lograron "traer a la vida" a tres cachorros de la especie "Lobo Terrible"
El resurgimiento de enfermedades que estaban bajo control, como el sarampión, vuelve a poner en evidencia la caída en la cobertura de vacunación. La opinión del doctor Juan Claus, virólogo de la Universidad Nacional del Litoral
Ocho bancas estarán en juego en las elecciones generales del domingo 29 de junio y seis listas lograron superar el umbral electoral de 4.898 votos.
Por estas horas aparecen en redes sociales distintos análisis sobre el resultado electoral en Santa Fe y frente al triunfalismo repetitivo del gobierno provincial, se intenta bajarle el precio a la elección del gobernador con la simple ecuación de comparar votos y se llega a afirmar –casi rotundamente- que el 45% no fue a votar.
Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una caída salarial; presión para reabrir las negociaciones