
¿Dónde están Oesterheld, sus hijas y nietos?
La AFIP inició un operativo de fiscalización sobre los 150 frigoríficos más grandes del país. Los establecimientos investigados por la Dirección General Impositiva (DGI) explican el 72% de la faena total. Los procedimientos abiertos por las áreas de fiscalización de la DGI permitieron identificar maniobras de subfacturación y/o no declaración de operaciones en el 90% de los frigoríficos relevados.
Nacionales06/06/2021 Redacción LMEComo parte de los operativos en marcha se detectaron matarifes (usuarios de servicio de faena) que recurrieron al uso de facturas apócrifas, sociedades sin sustancia y prestanombres, para comercializar más de 500.000 cabezas de ganado entre 2018 y 2020. La industria frigorífica es un sector muy beneficiado por las condiciones internacionales. El Gobierno dispuso un conjunto de medidas para amortiguar el impacto sobre los precios de los principales cortes y garantizar el abastecimiento del mercado interno. La AFIP inició distintas acciones a través de la DGI y la Aduana con el objetivo de detectar y desarticular maniobras de evasión así como aquellas operaciones de exportación diseñadas para no liquidar la totalidad de las divisas.
Las acciones de fiscalización del organismo apuntan a garantizar que los distintos eslabones de la cadena productiva cumpla con sus obligaciones tributarias.
La Aduana lleva adelante controles que no solo permiten evitar maniobras evasivas de los exportadores de carne sino que también apuntan a asegurar el correcto ingreso de divisas generadas por las ventas al exterior.
Todos las firmas fiscalizadas registraron una facturación individual superior a los $250millones anuales. Los procedimientos iniciados a finales de abril forman parte de las medidas desplegadas por el Gobierno nacional para detectar y desarticular prácticas irregulares que afectan al mercado interno como la subfacturación de operaciones y la utilización de matarifes insolventes. Todas las fiscalizaciones se encuentran en proceso pero como resultado de las tareas de control los inspectores de la DGI identificaron maniobras de subfacturación y/o no declaración de operaciones en el 90% de los frigoríficos relevados.
El monto de las infracciones y las multas, serán determinados al finalizar los procedimientos. Las acciones de fiscalización y control cuentan con la participación de más de 190 inspectores de la DGI que investigan maniobras de subfacturación de compras, utilización de facturas apócrifas y operaciones no declaradas, entre otras irregularidades. Los casos fueron iniciados con la presencia de los inspectores en los distintos frigoríficos fiscalizados a fines de abril y continúan a través de la modalidad digital. Los procedimientos abiertos otorgan a los inspectores un plazo de hasta 120 días para relevar documentación de las firmas. Los frigoríficos fiscalizados por la DGI están distribuidos por todo el país pero la mayoría de los casos corresponde a plantas emplazadas en el área metropolitana de Buenos Aires y las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba.
Como parte del trabajo de análisis de toda la cadena cárnica desarrollado por la AFIP, la DGI detectó un grupo de matarifes que recurren a sociedades y personas humanas sin capacidad operativa, técnico económica y financiera para desarrollar sus actividades. Las firmas identificadas por la DGI comercializaron un total de 582.000 cabezas de ganado entre 2018 y 2020. Los “usuarios de servicios de faena”, que carecen de una condición económica que permita explicar el movimiento de animales realizado, “contratan” los servicios de frigoríficos. Una de las hipótesis de trabajo explorada por los inspectores de la DGI es que los matarifes sin capacidad económica que recurren al uso de facturas apócrifas constituyen una pantalla para algunos frigoríficos que les permite evadir impuestos y generar créditos fiscales ficticios.
¿Cuáles son las principales maniobras de evasión investigadas por la DGI en distintos frigoríficos?
● Subfacturación de compras:
Peso y precios declarados en la documentación por debajo de los valores vigentes en la plaza así como la declaración de compra de animales de menor valor a los que realmente se comercializan.
● Compras no declaradas:
Operaciones con productores que no están registrados y operaciones con productores registrados que no son declaradas (animales que son movilizados formalmente pero que luego no figuran en las declaraciones).
● Utilización de facturas apócrifas:
Operaciones con comprobantes apócrifos, compras a productores que desconocen la transacción(facturas duplicadas), facturación de servicios inexistentes para equilibrar débitos y créditos ante ventas de carne omitidas.
● Subfacturación de ventas:
Operaciones facturadas a precios por debajo de los del mercado y/o con menores cantidades declaradas.
● Empleo no registrado:
Informalidad y precarización en las distintas etapas de la cadena productiva. Pagos de complementos de salarios no registrados y subdeclaración de los horarios de trabajo.
Fuente:
https://www.eldiarioar.com/economia/afip-detecta-subfacturacion-no-declaracion-operaciones-90-frigorificos-grandes-pais_1_8009548.html
¿Dónde están Oesterheld, sus hijas y nietos?
Cristina Fernández de Kirchner asistió a heridos en el Instituto Patria.
La seccional fueguina del sindicato calificó la medida anunciada este martes por el Gobierno de Javier Milei como "un nuevo embate a la industria nacional". Advirtió que están en riesgo los puestos de trabajo y "el derecho soberano" a habitar la provincia. "No permitiremos que más de 45 años de desarrollo se desmoronen por decisiones unilaterales".
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
La legisladora de Unión por la Patria denuncia privilegios y busca explicaciones sobre el traslado de 19 represores a una cárcel en dependencias militares a Campo de Mayo
El sindicato estatal denuncia "prácticas antisindicales" y exige la reincorporación de los trabajadores despedidos del Ministerio de Sandra Pettovello.
Habiéndose efectivizado los aumentos previstos para el primer trimestre del año, la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) espera por la reapertura de las negociaciones paritarias con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).
Aumentos Sostenidos Impactan el Bolsillo Argentino y Desatan Críticas al Gobierno
El Gobierno Nacional oficializó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 340/2025, presentado bajo el objetivo de “modernizar el cabotaje”, pero que incluye medidas que modifican sustancialmente el ejercicio del derecho a huelga en diversos sectores estratégicos de la economía.
Los trabajadores municipales de Santa Fe, rechazaron por unanimidad la última oferta salarial del sector. La decisión se tomó en un plenario de secretarios generales que definió un paro de 48 horas para la próxima semana
Se trata de un espacio donde convergen estudiantes, docentes, universidades e instituciones de educación superior, institutos y organismos públicos. Las instituciones educativas interesadas deberán solicitar turno a través del sistema online disponible en la web de la UNL.
El Reino Unido ha intensificado su presión sobre Israel, anunciando la suspensión de las negociaciones para un acuerdo de libre comercio y convocando a la embajadora israelí en Londres.
En un clima de creciente tensión y preocupación, la emblemática industria láctea santafesina Verónica, con sede en la localidad de Lehmann y plantas adicionales en Suardi y Clason, enfrenta una de las crisis más severas de su historia.