
La fábrica de caramelos “No Hay Plata”, radicada en Rafaela, suspendió a sus 60 trabajadores
El gremio denuncia arbitrariedad y espera revertir la medida en una audiencia con el Ministerio de Trabajo.
El decreto de las restricciones tiene fecha de finalización (según el decreto de necesidad y urgencia vencen el 30 de mayo) y el después se torna incierto. Distintas propuestas de diferentes sectores plantean salidas diversas. Reflejamos algunas de estas iniciativas.
Provinciales25/05/2021 Redacción LMEDesde sectores de los Médicos Terapistas solicitaron a través de un comunicado la continuación de las medidas restrictivas. En dialogo con Radio EME, Guillermo Mazzei, representante del Sindicato de Médicos Intensivistas de la República Argentina (Siminra), sobre el pedido de extender las medidas: “Es un momento muy complejo. Y las medidas que se tomaron en consecuencia reflejan la realidad que sobrepasó al sistema. Por eso las medidas nos parecen que están bien. Había que restringir. No había dudas de eso".
También señaló la insuficiencia de la medida: "Por 9 días, epidemiológicamente, no tiene mucho sentido. Esto tendría que extenderse por lo menos a unos 14 o 21 días para sacar una buena conclusión. Y poder evaluar si se pueden realizar nuevos parates más adelante”.
En tanto, manifestó: “Es una situación extrema y excepcional. Por eso tenemos la responsabilidad de salvar cada recurso que tenemos. Hay que optimizar todo lo que tenemos a disposición y tratar de concientizar en bajar la circulación. De esa manera no va haber contacto y más contagios. Hay que ordenarnos, y que la información llegue claramente a la gente. Porque de los contrario, se cansan y no logran adoptar las medidas con tranquilidad”.
En tanto desde otro sector un grupo de científicos viene proponiendo desde el año pasado un cambio de modalidad en las cuarentenas, en lo que sería un paso desde el ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio) al ASPI (Aislamiento Social Preventivo e Intermitente).
Así lo explicó en Primera Mañana por LT9 el vicedirector del Centro Franco-argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas de la UNR e investigador del Conicet, Ernesto Kofman: "Lo que hicimos fue simular cierres cortos y aperturas cortas, por ejemplo 12 días de cierre, 12 de aperturas, y así variando escenarios, para dar previsibilidad y evitar las cuarentenas largas".
Para el cientista, "si se cumpliesen estos cierres intermitentes iríamos bajando los contagios, mucho más que cierres más prolongados, que cansan y no se terminan cumpliendo. Es una forma también de recuperar la credibilidad de las autoridades, porque las idas y vueltas genera malestar e incertidumbre", enfatizó sobre esta iniciativa que empezaron a pensar cuando no se sabía aún cómo iba a ser la salida del ASPO, en la primera ola.
"Trabajamos con modelos matemáticos para proyectar cómo evoluciona la curva de contagios en una población, como en la ciudad de Santa Fe o Rosario, con varios escenarios. Lo que planteamos es que las fechas de cierre y apertura deben ser establecidas independientemente de cómo vaya la curva y de cómo se encuentre el sistema de salud", indicó.
Y agregó: "Hay una idea de que cuando no satura el sistema de salud estamos bien. Y la realidad es que tenerlo al 80% implica una alta transmisión. Y sabemos que por lo menos la mitad de los pacientes que van a terapia termina falleciendo. Es una discusión filosófica y ética, el objetivo tiene que ser bajar la curva, no mantener al máximo el sistema de salud".
Por otra parte la asociación Familias por la Salud y la Educación Públicas proponen la conformación de una mesa multisectorial sobre educación y salud a través de un comunicado que dirigen a «todo el arco político de la Provincia de Santa Fe».
Destacan que “en una situación pandémica, con el sistema de salud colapsado y con 73.688 compatriotas fallecides al 22/05/21, nos parece que es el momento de hacer a un lado las mezquindades”.
Consideran que una alternativa es la búsqueda de acuerdos entre diferentes sectores: “Debemos encontrar consensos que nos ayuden a enfrentar de la mejor manera posible las consecuencias que nos deja y nos dejará esta crisis. Queremos sumar nuestra voz en pos de una salida colectiva con la colaboración y el trabajo de todes”.
Para concretar ese consenso -continúa la manifestación de estas familias- llaman a una mesa de trabajo. “Sería de una gran ayuda -detallan- la creación de una Mesa Multisectorial (como venimos peticionando al Poder Ejecutivo y Poder Legislativo provincial y municipal), donde Estado, gremios, compañeres docentes, especialistas y familias pongamos en juego estrategias e ideas de abordaje y monitoreo para esta educación en pandemia, que puedan contemplar la salud y las desigualdades”.
Fuentes:
https://www.radioeme.com/2021/05/medicos-terapistas-solicitaron-la-extension-de-las-restricciones-por-lo-menos-entre-14-y-21-dias/
https://lt9.com.ar/50331-proponen-establecer-cuarentenas-intermitentes-con-fechas-fijas-e-independientes-de-la-curva-de-contagios
https://redaccionrosario.com/2021/05/24/proponen-conformar-una-mesa-multisectorial-sobre-educacion-y-salud/
El gremio denuncia arbitrariedad y espera revertir la medida en una audiencia con el Ministerio de Trabajo.
La Legislatura provincial aprobó la polémica disolución del IOSPER, la histórica obra social provincial. El nuevo esquema concentra el control en el Ejecutivo y abre la puerta a subas en los aportes, segmentación de planes y un mayor recorte de prestaciones.
El gobierno bonaerense y los gremios de trabajadores estatales llegaron a un acuerdo crucial sobre un aumento salarial en dos etapas. En febrero, recibirán un aumento del 7%, seguido de un adicional del 2% en marzo.
Maximiliano Pullaro y Martín Llaryora le enviaron una nota a Guillermo Francos. Cuáles son las obras y por qué son tan importantes.
Se trata de un comunicado firmado por los 10 mandatarios de Juntos por el Cambio. Defienden el equilibrio fiscal, pero exigen que Milei haga lugar a modificaciones y pedidos de las provincias.
Los billetes fueron inicialmente anunciados por el gobernador Ricardo Quintela en enero de este año y finalmente aprobados por la Legislatura local a finales de febrero.
En Posadas siguen las manifestaciones de efectivos policiales frente al Comando Radioeléctrico y en el interior de la provincia comienza a proliferar otros focos de conflicto
Empleados de la empresa que lo construyó, ferroviarios y funcionarios, integrarán el pasaje en la inauguración y el momento marcará un hecho histórico para la provincia después que hace más de 30 años dejó de circular por la zona una formación ferroviaria.
Un estudio reciente revela que el 50,1% de los hogares en Córdoba ha tenido que retrasar la merienda o eliminar directamente la cena debido a la imposibilidad de comprar alimentos básicos
La emblemática empresa láctea Mastellone Hermanos, dueña de la popular marca La Serenísima, ha encendido las alarmas en el sector económico tras presentar un balance con números profundamente en rojo.
Cientos de personas con discapacidad, junto a sus familiares y organizaciones sociales, llevaron a cabo una emotiva vigilia frente al Congreso de la Nación bajo una intensa lluvia
Gremios y organizaciones sociales lo declararán “persona no grata” durante su visita a la Bolsa de Comercio
El Frente de Gremios de Vialidad Nacional hizo un urgente llamado al Senado de la Nación para que derogue de manera inmediata el Decreto 461/2025, firmado por el Gobierno Nacional, que dispone la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV).