
China anticipó que combatirá "hasta el final" las medidas impuestas por el presidente de Estados Unidos. En medio de la guerra comercial las bolsas operaron con altibajos.
La revista estadounidense “The Intercept”, denunció que los investigadores de la Universidad MIT que objetaron el informe de la OEA sobre un supuesto fraude en Bolivia, fueron amenazados por orden de la administración Trump.
Internacionales13/05/2021 Redacción LMELa revista electrónica The Intercept reveló que un abogado litigante del Departamento de Justicia de Estados Unidos amenazó a dos investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), Jack R. Williams y John Curiel, en medio de contactos repetidos para preguntar sobre la investigación que habían realizado sobre las elecciones presidenciales realizadas en 2019 en Bolivia.
Según la publicación, el hecho fue constatado con correos electrónicos obtenidos y enviados entre octubre de 2020 y enero de 2021.
Los correos se han hecho públicos en el portal The Intercept, e indican que la amenaza de una citación fue una medida extraordinaria, ya que el Departamento de Justicia estadounidenses tiene protocolos estrictos para proteger la libertad de prensa y evitar la intimidación del gobierno. Pero la investigación del Departamento de Justicia asustó a los investigadores electorales en la comunidad académica y puede haber tenido un efecto paralizador en la investigación posterior.
Los correos electrónicos apuntan a la existencia de la investigación del Departamento de Justicia y agregan nueva evidencia para respaldar las acusaciones de Bolivia de que Estados Unidos estuvo implicado en su golpe de Estado de 2019.
De acuerdo con una cronología de The Intercept, el régimen golpista de corta duración en Bolivia llegó al poder siguiendo un guión claro. En las semanas previas a las elecciones presidenciales en octubre de 2019, la oposición bombeó propaganda interminable a través de las redes sociales y las redes de televisión, advirtiendo que el presidente en ejercicio, Evo Morales, explotaría un fraude generalizado para ganar la reelección.
En un recuento no oficial, Morales lideró a Mesa por 7,9 puntos de diferencia, lo que le dio a la oposición la esperanza de una segunda vuelta. Pero cuando se hizo público el recuento oficial, Morales había sacado 10,6 puntos más que Mesa.
Sin pruebas, la oposición inmediatamente formuló cargos de fraude. Fue respaldado al día siguiente por la Organización de los Estados Americanos, la poderosa organización de cooperación hemisférica con sede en Washington, D.C.
“La Misión de la OEA expresa su profunda preocupación y sorpresa por el cambio drástico y difícil de explicar en la tendencia de los resultados preliminares revelados tras el cierre de las urnas”, se lee en el comunicado de la OEA.
Los militares pidieron la dimisión de Morales; y la oposición instaló una nueva líder, Jeanine Áñez, después de tres semanas de disturbios. Muy a la derecha de Mesa, Áñez asumió el cargo.
Los investigadores del MIT, comisionados por el Centro de Investigación Económica y Política, examinaron más de cerca los datos y la evidencia detrás de las acusaciones y concluyeron lo que muchos otros observadores independientes ya habían encontrado: las denuncias de fraude eran falsas, según un análisis estadístico realizado por Jack R. Williams y John Curiel del Laboratorio de Ciencias y Datos Electorales del MIT.
La nueva percepción minó la credibilidad internacional del gobierno golpista, que se degradó aún más al retrasar repetidamente una nueva elección. Con La Paz cerrada por manifestantes, esta vez las multitudes estaban del lado del MAS, el régimen finalmente se vio obligado a celebrar elecciones el 18 de octubre de 2020.
Antes del segundo día de elecciones, el ecosistema mediático de la derecha volvió a estar plagado de afirmaciones de que la votación sería manipulada, pero el esfuerzo fracasó la segunda vez, ya que el MAS ganó de manera aplastante. Morales, entonces todavía en el exilio, no se postuló, pero su protegido Luis Arce ganó el 55 por ciento de los votos.
Fuente: consuladodebolivia.com.ar
China anticipó que combatirá "hasta el final" las medidas impuestas por el presidente de Estados Unidos. En medio de la guerra comercial las bolsas operaron con altibajos.
Se anunció que Estados Unidos aplicará aranceles del 104% a China, según informó la agencia Bloomberg.
Convocaron 150 grupos progresistas como organizaciones de DD.HH., sindicatos, colectivos feministas y de la comunidad LGTBIQ+.
En un discurso dirigido a la nación, el presidente francés, Emmanuel Macron, ha planteado la posibilidad de extender la disuasión nuclear francesa como mecanismo de protección para Europa frente a lo que describió como una "creciente amenaza" de Vladimir Putin. Sin embargo, esta declaración ha generado preocupación entre analistas y organizaciones pacifistas, quienes advierten sobre los riesgos de una escalada bélica y la peligrosidad de normalizar el uso de armas nucleares en el discurso político.
La expresidenta viajó hasta el "Quincho de Varela" del exmandatario uruguayo y pasaron un afectuoso momento junto a su mujer Lucía Topolansky. "Charla y análisis de militantes que lo seguirán siendo hasta el último día de sus vidas", posteó CFK.
Ecuador volvió este domingo a las urnas para celebrar sus elecciones generales, en un escenario polarizado. Ninguno de los dos candidatos con chances de pelear la presidencia alcanzó los votos necesarios para ganar en la primera vuelta y la disputa se definirá el próximo 13 de abril.
“Cualquier acero que venga a Estados Unidos va a tener que tener un 25% de arancel. También el aluminio”, advirtió. Agregó que se impondrán "casi de inmediato" y su impacto será "en todos los países". Además insistió en su plan de limpieza étnica en la Franja de Gaza.
El BRICS "no está hablando de crear una moneda común", dijeron, aunque sí tienen en vista una plataforma común. En diciembre advirtieron que cualquier intento de Estados Unidos de obligar al uso del dólar "sería contraproducente".
Una compañía anunció que, gracias a modificaciones genéticas derivadas del ADN hallado en fósiles, lograron "traer a la vida" a tres cachorros de la especie "Lobo Terrible"
El resurgimiento de enfermedades que estaban bajo control, como el sarampión, vuelve a poner en evidencia la caída en la cobertura de vacunación. La opinión del doctor Juan Claus, virólogo de la Universidad Nacional del Litoral
Ocho bancas estarán en juego en las elecciones generales del domingo 29 de junio y seis listas lograron superar el umbral electoral de 4.898 votos.
La idea principal es acelerar el recorte del gasto público y avanzar en la desregulación del sistema energético.
Por estas horas aparecen en redes sociales distintos análisis sobre el resultado electoral en Santa Fe y frente al triunfalismo repetitivo del gobierno provincial, se intenta bajarle el precio a la elección del gobernador con la simple ecuación de comparar votos y se llega a afirmar –casi rotundamente- que el 45% no fue a votar.