Artistas Plásticas Argentinas, ¿Las conocés?

En promedio las artistas mujeres solo tienen un 22% de representación en los museos de arte, y en Argentina, pocos nombres se conocen más allá del de Frida Kahlo.

Editoriales - #NuestraMirada15/10/2020Ana Laura OrellanoAna Laura Orellano

En 2019 una página de periodistas latinoamericanas publicó un video titulado "No sólo de Frida vive el arte femenino", en el cual la premisa era una trivia con una simple pregunta: “¿Puedes nombrar a una pintora latinoamericana que no sea Frida Kahlo?”. Claramente la respuesta fue casi unánime y negativa, lo cual no resulta sorprendente ya que según un estudio llevado a cabo por las “Guerrilla Girls”, en promedio las artistas mujeres solo tienen un 22% de representación en los museos de arte.

Ese video en cuestión sirvió como disparador para esta nota, en la cual la idea es visibilizar un poco más el campo de arte femenino, particularmente el argentino del que poco y nada se conoce, y una vez más, por cuestiones de género, miles de artistas talentosísimas quedan varios escalones más abajo que sus compañeros varones.

Lamentablemente los caracteres tienen límite, así que sólo se tomarán algunas artistas -de las tantas que hay- como ejemplo:

Comenzando por quizás la artista más conocida, Marta Minujín es una artista plástica argentina reconocida internacionalmente por ser pionera en nuevos comportamientos artísticos y en el desbordamiento de los marcos institucionales del arte y de los medios. Su primera exposición la realizó con sólo 16 años y luego ganó una beca para continuar sus estudios en París. Siempre se destacó en el campo del arte contemporáneo, donde lo que prima es el concepto, realizando instalaciones que van desde colosales construcciones con comida (“El obelisco de pan dulce”) (realizado con pan dulce literalmente hablando) hasta acciones perfomáticas como la que realizó con Andy Warhol en la cual se la muestra a ella “pagándole” a él 1000 choclos (oro americano) haciendo alusión al pago de la deuda externa.

En la actualidad, Marta sigue activa, tanto en su faceta como artista de acción como plástica, y siente que su creatividad no ha mermado: “No siento la edad. Igual con los años me fui achicando. Los huesos se reducen. Pero cuando te dedicás al arte, estás tan concentrado en lo que hacés que no te importa nada más. Leo de todo, pero estoy en mi propio universo. Además, como creo que me quedan pocos años, no los quiero desperdiciar”.

2020-06-03-162716
Continuando con Olga Corrales, es escultora y “artivista” (como le gusta llamarse a sí misma) argentina, luchadora por los derechos de las mujeres y los niños y niñas, madre y lesbiana. Sus obras están cargadas de una fuerte crítica social, y tanto sus esculturas, hechas principalmente en hierro y acero inoxidable, como su trabajo social la han llevado a recibir numerosos reconocimientos, como el de “Mujer destacada en Cultura” por la Universidad Nacional del Sur, y el de “Artista Social”, otorgado en 2014 por el Consejo Provincial de la Mujer y la Red de violencia de Bahía Blanca.

Olga es autodidacta. Dicta talleres de arteterapia para niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual. También dicta talleres para mujeres de soldadura, herrería y escultura de metal reciclado. Además, lleva diez años trabajando en la gestión y coordinación de los “Encuentros de Artistas por la No Violencia hacia las Mujeres y lxs Niñxs”, que se realizan en Bahía Blanca.

olga-corrales-1
Celeste Valero es una artista textil, diseñadora y fotógrafa argentina. Nació en Casillas y actualmente vive en Huacalera, provincia de Jujuy. Con tan sólo 22 años, fundó y coordina la red de artesanas “QENQO” de textiles andinos: “Q’enqo es tejer con la otra. Q’enqo quiere decir ´camino´. Es un significado muy profundo para mí, ya que me apasiona el textil por una cuestión hereditaria. Yo soy la cuarta generación de tejedores andinos por parte de mis padres, quienes actualmente trabajan conmigo. Aprendí todo en mi casa, es algo que mamé desde muy chica”, Además, trabaja como capacitadora en artesanías con fibras de llama y recibió varios premios y menciones, como el premio por "Conocimientos en el Arte Textil Tradicional” en 2017 y una beca como referente y expositora en el congreso internacional “TINKUY” en Cuzco. Por otra parte, en el año 2019 fue seleccionada como una de las diez diseñadoras para representar a la provincia de Jujuy en la feria “PURO DISEÑO 2019 CABA” y el Premio al "Mejor Proyecto Social" del mismo año, con una beca en Costa Rica para el año entrante.

Celeste Valero
Por último y por eso no menos importante, la dibujanta y humorista Lía Copello nacida en Neuquén y que actualmente reside en Buenos Aires. Más conocida como "La Cope", y creadora de una tira de humor gráfico que lleva su mismo nombre, utiliza un estilo de dibujo simple y minimalista, pero con una fuerte carga de contenido feminista y social, que la llevó a posicionarse como una referente dentro del movimiento feminista, por el alcance y las disusiones que desata. Empezó subiendo sus dibujos a Facebook y hoy ya piensa en publicar su segundo libro. Con un furor que crece día a día en las redes sociales desde hace algunos años, La Cope se publica todos los días y la siguen medio millón de personas de todo el mundo.

copequiero
Como se mencionó anteriormente, no hay lugar en una única nota para hablar sobre todas las artistas visuales argentinas, pero si les interesa el tema y se quedaron con gusto a poco (ojalá), acá va un listado de algunas más para googlear y conocer:

  • Sara Facio
  • Maitena Inés Burundarena
  • Dolores Mendieta
  • Gina Michienzi
  • Karina Gallo
  • Florencia Melo
  • Raquel Forner
  • Marcia Schvartz
  • Rosemarie Allers
  • Diana Dowek
  • Gaby Kova
  • María Eggers Lan
  • Manuela Rasjido

Etcétera, etcétera...

Fuentes:

https://latmedia.net/

http://www.ahmagazine.es/marta-minujin

https://www.mujeresartistas.com.ar/listados-de-artistas/categories/pl%C3%A1sticas

https://indiehoy.com/entrevistas/la-cope-internet-lo-mas-grande-dos-caras/

https://www.infocampo.com.ar/tejer-con-la-otra-la-joven-que-creo-una-red-de-mujeres-rurales-en-una-comunidad-de-jujuy

Te puede interesar
IMG_20250620_081726_784

Belgrano, el perseguido

Martin Orellano
Editoriales - #NuestraMirada20/06/2025

Los 20 de junio el almanaque nos invita a pensar a Manuel Belgrano como creador de la bandera.  Y está bien. Pero hay un Belgrano menos repetido, menos cómodo, más necesario en estos tiempos: el Belgrano perseguido, juzgado sin pruebas, acusado por razones políticas

justicia-no-se-consulta-articulo-milenio-900x506-1-770x506

¿Por qué hablamos de ruptura constitucional tras la condena?

Martin Orellano
Editoriales - #NuestraMirada16/06/2025

La condena a Cristina Fernández de Kirchner (CFK) y su consecuente proscripción política no son sólo hechos judiciales, son actos profundamente políticos, que deben ser leídos en el marco de un deterioro institucional más amplio. No es exagerado decir que estamos ante una ruptura constitucional. Por el contrario: lo grave sería no advertirlo.

l_1749611113_45681

No es Cristina

Martin Orellano
Editoriales - #NuestraMirada14/06/2025

La demonización de Cristina Fernández no es solo un ataque político: es una estrategia para ocultar lo que ella encarnó y lo que muchos todavía recordamos como un tiempo de dignidad. No se trata de ella. Se trata de nosotros. Y de lo que estamos dispuestos a defender.

esma-1

Los DDHH otra vez atacados

Redacción LME
Editoriales - #NuestraMirada28/05/2025

El Ministerio de Justicia de la Nación anunció oficialmente que, en el marco de la implementación del nuevo Código Procesal Penal Federal previsto para el 11 de agosto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se pondrá a disposición de los fiscales federales un edificio de más de 5.000 metros cuadrados ubicado en el predio de la ex ESMA.

19cc4a39-f7b4-4d09-be2e-18f42b25b3ef

Mientras fingimos demencia

Martin Orellano
Editoriales - #NuestraMirada18/05/2025

En una provincia con reclamos urgentes de presencia estatal, el gobierno de Pullaro impulsa un masivo endeudamiento para obras públicas, mientras gran parte de la sociedad aplaude políticas que vacían al Estado. Una paradoja que se repite y nadie parece querer ver.

Lo más visto
593697

El Gobierno anunció el cierre definitivo de Vialidad Nacional

Redacción LME
Nacionales07/07/2025

En las últimas horas, el Gobierno nacional anunció mediante conferencia de prensa el cierre definitivo de la Dirección Nacional de Vialidad. La decisión fue informada por el vocero presidencial Manuel Adorni y será formalizada mediante un decreto en las próximas horas.