
El gobierno de Santa Fe comprará más pistolas Taser y considera exitoso el uso en Rosario
El ministro de Justicia y Seguridad de la provincia, Pablo Cococcioni, quiere "cada vez más policías" con armas de baja letalidad en las calles.
Un grupo de productoras/es del Consorcio La Verdecita que realiza cultivos agroecológicos en 5 hectáreas en el predio del Estado santafesino en la localidad de Ángel Gallardo, recibieron una notificación de la Provincia que emplazó a las/los productoras/es de la organización a abandonar el predio por cambios en el destino de esas tierras. La lucha organizada le dio un final feliz a esta historia.
Provincia de Santa Fe11/08/2020Federico Di Pasquale es referente de la Unión de Trabajadores de la Tierra en Santa Fe y entrevistado por este medio brindó detalles de las acciones que llevaron adelante luego de la notificación de desalojo del predio que ocupan en Ángel Gallardo.
LME: - ¿Cuál es el origen de este desalojo?
FDP: - "Desde que cambió la gestión nosotros venimos con una serie de reuniones para continuar con nuestro trabajo en esas tierras que es producir en este lugar. Hace dos años logramos que nos firmen un comodato para producir de manera agroecológica, y en ese momento también nos dieron una plantinera abandonada y una fábrica de bioinsumos, éstas instalaciones pertenecen al INTA.
Hay que dejar en claro que, si bien los terrenos son del INTA, el reclamo es hacia el Ministerio de Producción. Hace unas semanas atrás se nos notificó de que ‘hubo un error’ en la firma del comodato por parte de la gestión anterior, y que se le iba a dar otro uso al lugar y no necesariamente continuar con nuestro trabajo. También nos invitaron a formar parte del proyecto nuevo. De esa notificación nos fuimos con el convencimiento de que íbamos a tener que pelear por este proyecto".
LME: - ¿Cuántas familias se encuentran en esta situación?
FDP: "La UTT está formada por 180 familias productoras que se encuentran en la zona de Monte Vera y Ángel Gallardo, y algunas también en Helvecia. Ninguna de estas familias tiene tierra propia. Vinieron de Bolivia en los años ‘70, y ya son tres generaciones que están acá trabajando la tierra. Por eso es tan importante para nosotros defender este comodato, no solo para producir alimentos sanos, sino también porque nuestro trabajo es digno, son puestos de trabajo digno para estas familias.
Por este motivo el martes pasado tomamos medidas en el lugar, pero no obtuvimos respuesta por varios días. Fue entonces que decidimos cortar media calzada, y así recibimos el llamado de Fabricio Medina, secretario de Desarrollo Territorial y Arraigo de Santa Fe del Ministerio de Producción, para realizar una reunión al día siguiente. En la reunión, en resumen, se echaron atrás, por ahora, con la idea del desalojo".
"Esto depende sólo de la voluntad política de turno, dependemos de ellos. Y nosotros desde la lucha organizada entendemos que lo administrativo funciona según la voluntad del Poder Ejecutivo de turno y también sabemos que sin la lucha organizada de los compañeros no se hubiera podido evitar el desalojo del predio. Muy hábil en la comunicación, el gobierno de la provincia sacó un comunicado de que se había conformado una mesa de la agricultura familiar, eso no fue así, se la sacamos a patadas con la lucha y con la calle".
También fue consultado sobre los protocolos para la vuelta en algunas actividades como las ferias: "El viernes nos convocaron a una reunión en la Municipalidad para notificarnos del protocolo provincial para todas las ferias de Santa Fe. El protocolo muestra la falta de conocimiento de la actividad, simplemente lo unificaron para todas por igual cuando las ferias no tienen las mismas características. Nuestra feria de Berutti y Blas Parera es la que se ve más comprometida. Son aproximadamente 40 puestos, todos de comestibles, algunos pertenecen a la Unión de Trabajadores de la Tierra y otros que se fueron sumando con la necesidad de trabajo ante la pandemia.
El protocolo es una orden vertical que no ofrece recursos para complementar el funcionamiento. Algunas de las exigencias piden una distancia de 3,5 metros entre puestos, el recambio de guantes cada media hora, la cobertura de los puestos con nylon, entrada y salida por distintos lugares, el control de la distancia entre los compradores, incluso piden que los puesteros sepan detectar casos posibles de Covid-19".
"Son cuestiones que no se pueden resolver sin recursos, hace falta personal para ordenar a la gente, vallas para el sector de entrada y salida, cintas para delimitar; son recursos que no tenemos, y por eso firmamos en disconformidad a este protocolo que baja casi de una nave espacial".
"Somos títeres que nos manejan a su antojo, toman decisiones sin consultar a las organizaciones de base. Así como deciden desalojar unos predios por cambios en la línea política, después deciden cómo deben ser las ferias sin caminarlas y sin ver la pobreza en la que estamos trabajando. Si vieran cómo estamos trabajando ni se les ocurriría pedir algunas cosas".
El ministro de Justicia y Seguridad de la provincia, Pablo Cococcioni, quiere "cada vez más policías" con armas de baja letalidad en las calles.
"A quienes decidan acatar las órdenes de Baradel se les descontará el día", dijo el ministro Fabián Bastia sobre la medida de Ctera del martes 14 de octubre.
El hecho, que ha generado repercusiones internas en el organismo, expone posibles irregularidades en el uso de recursos públicos para actividades partidarias.
El secretario general del gremio, Rodrigo Alonso, defendió la convocatoria al paro de Ctera en todo el país contra un "claro ajuste salarial"
El decreto 2518 establece que, desde el 1 de julio de 2026, todos los organismos provinciales deberán operar exclusivamente con expedientes y firmas digitales.
Este martes 7 de octubre, a partir de las 18, se desarrollará un gran show frente al Monumento Nacional a la Bandera
La intervención permitió recuperar un corazón, además de hígado y riñones, y marcó un hito en donación de órganos en la provincia de Santa Fe
Este miércoles 8 habrá una jornada nacional de protesta y el martes 14 de octubre una huelga con movilización a Buenos Aires
En un nuevo capítulo de la relación tensa entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Argentina, la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, volvió a cargar contra las políticas económicas locales al exigir recortes "imprescindibles" en salarios y pensiones.
El hecho, que ha generado repercusiones internas en el organismo, expone posibles irregularidades en el uso de recursos públicos para actividades partidarias.
Fue removida de su cargo en un juicio político exprés. Asume la jefatura interina del Estado el titular del Congreso, el derechista José Jerí.
En el fuero contencioso administrativo, se planteó la inconstitucionalidad de la resolución 943/2023 de Patricia Bullrich. "Esperamos tener una sentencia pronto", dice Diego Morales, directivo del CELS.
El ministro de Justicia y Seguridad de la provincia, Pablo Cococcioni, quiere "cada vez más policías" con armas de baja letalidad en las calles.