
Paraná: Nación autoriza reactivar el Acceso Este tras dos años de paralización
El Gobierno nacional autorizó que se reanuden los trabajos en el Acceso Este por la ruta nacional 12
Según el informe de la Red de Mujeres Policías, más de la mitad de las consultadas sufrió violencia de género en el trabajo, y en casi la totalidad de estos casos, no hubo ningún tipo de resolución al respecto. El 81,9% de las mujeres consultadas sufrió acoso laboral y el 18,1% fue acosada por su jefe o compañero. Además, el 52% afirmó haber sufrido situaciones de violencia de género y el 25% sostuvo que pasó más de dos veces por dichas situaciones. El 56% de las encuestadas aseguraron que sufrieron violencia psicológica. Números que preceden con elocuencia a la entrevista a Tania Graemijer, integrante de la Red de Mujeres Policías.
Provinciales30/07/2020
Martín OrellanoTania Graemiger es integrante de esta agrupación y en diálogo con La Mecha Encendida contó detalles de este trabajo que vienen realizando en la visibilización de una problemática común a todas las mujeres. En la misma también detalló el estado del proyecto de Ley que presentó Alicia Castro por un espacio que contenga a las mujeres policías y que hoy aguarda tratamiento en la Legislatura santafesina.

Desde la Red de Mujeres Policías afirman que las fuerzas de seguridad reflejan una sociedad donde la mujer no es visibilizada como tal en su rol de policía, por el contrario, es una institución totalmente verticalista y patriarcal. La agrupación está reclamando a senadores la aprobación del proyecto de ley, que ya tuvo dictamen favorable por unanimidad en Diputados en el 2019, para la creación de un Centro Integral con Perspectiva de Género. Se trata de un organismo independiente de la fuerza que recepcionaría las denuncias de violencia de género y acoso laboral y evitaría que se tomen represalias contra aquellos que se atreven a denunciar.
LME: - ¿Fue un desafío crear esta Red?
T.G.: -"Un desafío muy grande pero a la vez muy reconfortante cuando ya se han sumado más de 60 compañeras que están trabajando en conjunto. No sólo se trata de la mujer policía, se trata también de la mujer civil que sólo tiene de diferencia la ropa y el trabajo. Romper el techo de cristal es algo que veníamos planteando desde el principio, y pese a que no todos están convencidos, hay mujeres que están capacitadas y son operativas para ejercer funciones de importancia y que pueden marcar una diferencia. Muchos no están acostumbrados a que la mujer puede solucionar los problemas de la seguridad. Se está removiendo todo, antes las mujeres sólo acompañaban los lugares de jerarquía, y eso no era justo, tenemos las mismas capacidades".

La entrevistada también hizo referencia a el proyecto de ley que acompañan: "El proyecto para crear un Centro Integral con Perspectiva de Género está en la segunda comisión en la Cámara de Senadores. Hace poco nos recibió la vicegobernadora con la que pudimos hablar cerca de una hora y media. Ella entiende el problema que atravesamos las mujeres policías ya que proviene del Poder Judicial y conoce el manejo de los hombres en relación a las mujeres. Nosotros tenemos leyes orgánicas dentro de la policía que conlleva un castigo administrativo en paralelo y ni siquiera, frente a un problema, podemos encontrar un abogado que conozca el detalle de estos procedimientos que podemos atravesar al realizar situaciones de violencia de género, violencia o acoso laboral.. La idea es que en este Centro Integral haya personas que nos puedan dar una ayuda en esa complejidad desde una perspectiva de género".
LME: -¿La posición que ocupan las mujeres en la fuerza puede cambiar la percepción de sociedad sobre la policía?
T.G.: -"Hay que sacar los prejuicios desde los dos lados, no somos la policía de hace cuarenta años, las personas que están trabajando no tienen relación con esa historia, no somos la policía vieja. Somos seres humanos con sueños, amamos y también nos deconstruimos".


El Gobierno nacional autorizó que se reanuden los trabajos en el Acceso Este por la ruta nacional 12

El gremio denuncia arbitrariedad y espera revertir la medida en una audiencia con el Ministerio de Trabajo.

La Legislatura provincial aprobó la polémica disolución del IOSPER, la histórica obra social provincial. El nuevo esquema concentra el control en el Ejecutivo y abre la puerta a subas en los aportes, segmentación de planes y un mayor recorte de prestaciones.

El gobierno bonaerense y los gremios de trabajadores estatales llegaron a un acuerdo crucial sobre un aumento salarial en dos etapas. En febrero, recibirán un aumento del 7%, seguido de un adicional del 2% en marzo.

Maximiliano Pullaro y Martín Llaryora le enviaron una nota a Guillermo Francos. Cuáles son las obras y por qué son tan importantes.

Se trata de un comunicado firmado por los 10 mandatarios de Juntos por el Cambio. Defienden el equilibrio fiscal, pero exigen que Milei haga lugar a modificaciones y pedidos de las provincias.

Los billetes fueron inicialmente anunciados por el gobernador Ricardo Quintela en enero de este año y finalmente aprobados por la Legislatura local a finales de febrero.

En Posadas siguen las manifestaciones de efectivos policiales frente al Comando Radioeléctrico y en el interior de la provincia comienza a proliferar otros focos de conflicto

Las encuestas previas a las elecciones legislativas del domingo fallaron estrepitosamente al subestimar el triunfo de La Libertad Avanza (LLA)

El documento fue presentado por la legisladora santafesina Romina Diez. Lleva la firma del diputado en licencia por el escándalo narco, José Luis Espert, entre otros legisladores salpicados por alguna u otra causa delictiva.

En Cuba, cuando una tormenta tropical comienza a transformarse en huracán, se pone en marcha todo un operativo de prevención, se va informando día a día como avanza el mismo, en que zonas impactará, cuáles van a ser las afectaciones en cada lugar del territorio.

La tradicional marcha de los adultos mayores de los miércoles volvió a ser castigada bajo el protocolo antipiquetes ordenado por la ministra de Seguridad y futura senadora. Gendarmería, Prefectura y Policía Federal coparon la zona triplicando en número a los manifestantes, que expresaron en carteles "no ser tratados como delincuentes por pedir lo que corresponde".

Los porcentajes acumulativos van del 29 al 35% según los sectores pero por las demoras se recibirán recién entre marzo y abril. “Continuamos en estado de alerta”, avisó el Foro Permanente Discapacidad.