Alerta sanitaria: riesgo de epidemia de fiebre amarilla y polémica por decisión del Gobierno

Argentina y varios países de la región se preparan ante la posibilidad de una nueva epidemia de fiebre amarilla

Nacionales14/10/2025La Mecha EncendidaLa Mecha Encendida

Argentina y varios países de la región se preparan ante la posibilidad de una nueva epidemia de fiebre amarilla, una enfermedad viral que se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti y que ya provocó 350 contagios y 150 muertes en Sudamérica, con una letalidad del 42%, según datos recientes de organismos sanitarios internacionales.

Fiebre amarilla 1

El brote afecta actualmente a cinco países de la región y representa la cifra más alta de contagios humanos desde 2018. Las autoridades sanitarias locales han emitido alertas preventivas, especialmente en provincias del norte argentino y zonas limítrofes con Brasil y Paraguay, donde el mosquito vector tiene mayor presencia.

La fiebre amarilla, que en la mayoría de los casos puede prevenirse con una única dosis de vacuna, volvió a encender las alarmas no sólo por la cantidad de casos sino también por una decisión oficial que restringe el acceso gratuito a la vacunación. El Gobierno nacional dispuso en los últimos meses acotar la aplicación gratuita de la vacuna a grupos específicos, lo que generó críticas por parte de sociedades científicas y especialistas en salud pública.

El reclamo central de los expertos es claro: revertir la medida y garantizar la vacunación gratuita y universal en todas las regiones con riesgo de circulación viral. “No hay razón epidemiológica ni ética que justifique limitar una vacuna que puede salvar vidas y prevenir una catástrofe sanitaria”, advirtieron desde la Sociedad Argentina de Infectología.

Mientras tanto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) pidió reforzar las campañas de vacunación y control vectorial en la región, alertando que la combinación de crisis climática, pobreza y desfinanciamiento del sistema público de salud podría facilitar la propagación del virus en zonas urbanas densamente pobladas.

Desde el Ministerio de Salud se limitan a señalar que “la situación está bajo control” y que se mantiene una “vigilancia epidemiológica activa”. Sin embargo, fuentes sindicales del sector sanitario advierten que los centros de vacunación públicos están recibiendo cada vez más consultas y que “no hay dosis suficientes para responder a la demanda”.

Te puede interesar
Lo más visto