Santa Fe entre las provincias con mayor caída del salario docente

La comparación con el resto del país ubica a Santa Fe entre las seis provincias con mayor pérdida del poder adquisitivo en el sector educativo.

Provincia de Santa Fe13/10/2025La Mecha EncendidaLa Mecha Encendida

Un nuevo informe del observatorio Santa Fe en Números revela un dato alarmante: entre junio de 2023 y junio de 2025, el salario real de los docentes santafesinos cayó un 27,5%. La comparación con el resto del país ubica a Santa Fe entre las seis provincias con mayor pérdida del poder adquisitivo en el sector educativo.

Aula-escuela-clases-Argentina_1-1068x569

El estudio toma como referencia el sueldo de bolsillo de un maestro de grado de escuela primaria, jornada simple y con 10 años de antigüedad, lo que permite dimensionar la magnitud del retroceso.

Mientras tanto, solo cuatro provincias lograron mejorar el salario docente en términos reales durante el período: Santa Cruz (20%), Chaco (13,3%), Tierra del Fuego (7,6%) y Neuquén (0,9%). Las otras 20 jurisdicciones sufrieron caídas que van del 42% al 3%, con Santa Fe entre las más afectadas.

La pérdida salarial equivale, según el informe, a tres meses completos de sueldo en un año, lo que evidencia no solo la pérdida del poder adquisitivo, sino también el deterioro del reconocimiento económico de la tarea docente.

El contexto nacional ayuda a explicar parte del derrumbe. Desde fines de 2023, el Gobierno nacional eliminó el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), un componente clave del salario que se destinaba a reforzar los ingresos de maestros y maestras en todo el país. A esto se suma la caída de las transferencias nacionales a las provincias para educación y comedores escolares, así como el congelamiento de partidas destinadas a infraestructura educativa. En este escenario, los presupuestos provinciales quedaron desbordados y los salarios docentes perdieron contra una inflación que duplicó los aumentos otorgados en la mayoría de las jurisdicciones.

En Santa Fe, AMSAFE viene reclamando la reapertura de la paritaria y una recomposición salarial que compense la pérdida acumulada. El gremio denuncia que la provincia “tiene recursos pero prioriza el ajuste” y exige que el gobierno provincial convoque a una mesa de negociación urgente. Desde la organización sindical advirtieron que, si no hay respuestas concretas, podrían retomarse las medidas de fuerza en las próximas semanas.

El retroceso del salario docente no solo expresa un problema económico, sino también una definición política sobre qué lugar ocupa la educación pública en las prioridades del Estado.

Te puede interesar
Lo más visto