
La mandataria justificó su decisión en rechazo a la exclusión de varios países latinoamericanos del encuentro.
La medida fue celebrada en distintos puntos de Cisjordania y Gaza
Internacionales13/10/2025En un nuevo acuerdo de intercambio, Israel liberó cerca de 2.000 rehenes y presos palestinos, entre ellos mujeres y niños, muchos de los cuales permanecían detenidos sin juicio previo. La medida fue celebrada en distintos puntos de Cisjordania y Gaza, donde miles de familias esperaban el regreso de sus seres queridos tras meses —e incluso años— de encierro arbitrario.
Pese a esta liberación, más de 11.000 palestinos continúan presos en cárceles israelíes, según organizaciones humanitarias. Se estima que al menos 3.500 de ellos están bajo el régimen de “detención administrativa”, una figura legal heredada del mandato británico que permite encarcelar personas indefinidamente sin acusación formal ni proceso judicial.
Entre los liberados hay mujeres, adolescentes y menores de edad que fueron detenidos durante redadas o protestas en los territorios ocupados. Diversas organizaciones —como Addameer, Amnistía Internacional y Human Rights Watch— denuncian que el uso sistemático de la detención sin juicio viola el derecho internacional y constituye una práctica de castigo colectivo contra la población palestina.
Los informes documentan además maltratos físicos, aislamiento prolongado, privación de atención médica y torturas psicológicas, especialmente en el caso de mujeres y niños. En varias cárceles, los menores palestinos fueron interrogados sin la presencia de abogados ni familiares, en condiciones que vulneran las convenciones internacionales sobre los derechos del niño.
“Israel utiliza la detención administrativa como herramienta política para quebrar a las comunidades palestinas y disuadir la resistencia civil”, señala un reciente comunicado de Addameer. En lo que va del año, el número de detenciones se ha duplicado, impulsado por el endurecimiento de la política de seguridad tras los ataques y la escalada del conflicto.
El alivio por las liberaciones contrasta con la magnitud del problema de fondo: una estructura carcelaria que sostiene la ocupación mediante el encarcelamiento masivo. La comunidad internacional exige ahora el fin de las detenciones arbitrarias y la garantía de juicios justos, pero en el terreno, la realidad sigue marcada por la desigualdad jurídica y la represión cotidiana.
Mientras se celebran los reencuentros familiares, la libertad sigue siendo parcial y precaria. Los 11.000 prisioneros que aún permanecen tras las rejas son la muestra viva de un conflicto donde la justicia sigue siendo una promesa lejana.
La mandataria justificó su decisión en rechazo a la exclusión de varios países latinoamericanos del encuentro.
Fue removida de su cargo en un juicio político exprés. Asume la jefatura interina del Estado el titular del Congreso, el derechista José Jerí.
En un nuevo capítulo de la relación tensa entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Argentina, la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, volvió a cargar contra las políticas económicas locales al exigir recortes "imprescindibles" en salarios y pensiones.
Se llegó a un acuerdo para la primera fase del plan de paz, que incluye un alto el fuego, la retirada israelí de Gaza y un intercambio de rehenes por prisioneros.
Las calles de Estados Unidos volvieron a llenarse de gente, esta vez no para celebrar nada, sino para resistir el avance represivo de un gobierno que decidió perseguir a los inmigrantes como si fueran enemigos internos.
Unas 400 personas que formaban parte de la flotilla que intentaba llevar ayuda humanitaria a Franja de Gaza fueron detenidas por las fuerzas israelíes.
La operación naval israelí contra una flotilla humanitaria desató una ola de repudios de gobiernos y organizaciones. Desde Turquía hasta Sudáfrica, pasando por América Latina y Europa, se cuestiona la legalidad de la acción y se exige la liberación inmediata de los activistas.
El embajador ruso ante la ONU, Vassily Nebenzia, liderará las sesiones del máximo órgano de decisión de la organización, con un enfoque en la eficiencia procedimental y el fortalecimiento de lazos con naciones africanas.
En un nuevo capítulo de la relación tensa entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Argentina, la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, volvió a cargar contra las políticas económicas locales al exigir recortes "imprescindibles" en salarios y pensiones.
El hecho, que ha generado repercusiones internas en el organismo, expone posibles irregularidades en el uso de recursos públicos para actividades partidarias.
Diputados nacionales dieron media sanción al proyecto que colocará a la figura de López como parte de la construcción del país
La antigua granja se convertirá en un Centro de Rescate, Investigación e Interpretación de Fauna Silvestre. El nuevo paradigma busca el bienestar animal, la conservación de la biodiversidad y la educación ambiental. La obra es financiada con fondos internacionales.
La AGN solicitó documentación respaldatoria sobre la ubicación física de los lingotes, los costos de traslado, posibles liquidaciones y rendimientos del oro trasladado fuera del país.