
La fábrica de caramelos “No Hay Plata”, radicada en Rafaela, suspendió a sus 60 trabajadores
El gremio denuncia arbitrariedad y espera revertir la medida en una audiencia con el Ministerio de Trabajo.
Claudio Leoni, Secretario General del gremio que agrupa a municipales, demandó una “imprescindible recomposición”. También cuestionó la adhesión a la Ley de ART. Lo hizo en el programa ABC1 que se emitió el domingo 19 de julio en los canales Somos Rosario, Somos Rafaela, Somos Santa Fe y Somos Paraná.
Provinciales22/07/2020Claudio Leoni, de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales de la Provincia de Santa Fe (FESTRAM) fue entrevistado por el programa de "Somos Santa Fe" hablando de todos los temas que afectan a los trabajadores.
Durante el programa fue consultado por las paritarias que no se han podido desarrollar todavía: "Los trabajadores y trabajadoras hemos hecho un esfuerzo importante teniendo un 60% de trabajadores en tareas durante el desarrollo de la pandemia y no hemos tenido el reconocimiento por una parte del poder político local. Estamos peleando entre otras cosas por el monto de las asignaciones familiares que en la provincia son el 9% de lo que paga la Nación. También hemos pedido por el Bono Compensatorio por riesgo que la Nación otorgó en un monto de $5000, la Provincia lo hizo por $3000 y nosotros estamos discutiendo con Intendentes y presidentes comunales que se resisten a pagarlo.
En esta situación donde se nos pide sacrificio, aparece entre gallos y medianoche, esta ley de adhesión a la ley de ART. Somos a los únicos trabajadores, los del sector de comunas y municipios a los que esta ley tiene por destinatarios. Tiene como objetivo maximizar las ganancias de las ART a costilla de los trabajadores y trabajadoras".
Ver también:
Consultado por el monto que ésto significa, el dirigente sindical refería lo siguiente: "Ésto nos da una altura moral para pedir una recomposición salarial, ni siquiera pedimos una mejora en nuestro poder adquisitivo. Somos hasta el momento demasiado solidarios ya que hasta ahora, y ésto lo podemos medir en números, los municipios y comunas se han ahorrado 700 millones de pesos con el retraso salarial. Son aproximadamente $15.000 por cada trabajador sólo en la pérdida de poder adquisitivo.
A nosotros nos dicen que se cayó la actividad, que se cayó la recaudación y le otorgan al sector financiero de las ART la posibilidad de llevarse con esta Ley 150 millones de pesos al año. Estas cosas nos tienen muy molestos. Y si además algún sector aparece amenazando de que se van a descontar los días si llegan a generarse medidas de fuerza, es algo que nos tiene en tensión permanente. Recordemos que con la pandemia se cortaron las negociaciones por las paritarias. No pedimos que se aumenten los sueldos pero por lo menos que se atienda el defasaje en el sueldo de los trabajadores".
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=r22_ghBWgrk
El gremio denuncia arbitrariedad y espera revertir la medida en una audiencia con el Ministerio de Trabajo.
La Legislatura provincial aprobó la polémica disolución del IOSPER, la histórica obra social provincial. El nuevo esquema concentra el control en el Ejecutivo y abre la puerta a subas en los aportes, segmentación de planes y un mayor recorte de prestaciones.
El gobierno bonaerense y los gremios de trabajadores estatales llegaron a un acuerdo crucial sobre un aumento salarial en dos etapas. En febrero, recibirán un aumento del 7%, seguido de un adicional del 2% en marzo.
Maximiliano Pullaro y Martín Llaryora le enviaron una nota a Guillermo Francos. Cuáles son las obras y por qué son tan importantes.
Se trata de un comunicado firmado por los 10 mandatarios de Juntos por el Cambio. Defienden el equilibrio fiscal, pero exigen que Milei haga lugar a modificaciones y pedidos de las provincias.
Los billetes fueron inicialmente anunciados por el gobernador Ricardo Quintela en enero de este año y finalmente aprobados por la Legislatura local a finales de febrero.
En Posadas siguen las manifestaciones de efectivos policiales frente al Comando Radioeléctrico y en el interior de la provincia comienza a proliferar otros focos de conflicto
Empleados de la empresa que lo construyó, ferroviarios y funcionarios, integrarán el pasaje en la inauguración y el momento marcará un hecho histórico para la provincia después que hace más de 30 años dejó de circular por la zona una formación ferroviaria.
En un movimiento que podría redefinir el panorama digital global, los países que integran el bloque BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) están explorando la creación de un ecosistema digital propio, incluyendo la posibilidad de un internet alternativo que desafíe la hegemonía actual liderada por Estados Unidos y sus aliados occidentales.
El Movimiento Los Sin Techo y el Colegio Mayor Universitario impulsan un reconocimiento legal de la seguridad alimentaria como derecho básico.
El gremio de trabajadores municipales elevó una propuesta que busca modificar artículos clave de la Constitución provincial, vinculados a derechos, participación ciudadana y ordenamiento territorial.
Desde el sábado 26 de julio, la planta de Acindar en Villa Constitución comenzó una nueva tanda de suspensiones que afecta a más de 500 trabajadores, entre personal propio y tercerizado. La medida se extenderá al menos hasta el lunes 4 de agosto.
El Gobierno de Santa Fe informó sobre el estado de cuatro proyectos hídricos que buscan ampliar el acceso al agua potable. Las obras incluyen los acueductos San Javier, Reconquista, Desvío Arijón y el Biprovincial.