
$LIBRA: el informe final que compromete al Gobierno y reabre la crisis política
El documento parlamentario denuncia maniobras compatibles con un “Rug Pull”, apunta a funcionarios clave y exige explicaciones al Presidente y su entorno.
El presidente Javier Milei cumplió su amenaza y vetó la ley aprobada por el Congreso que otorgaba un aumento del 8,1% a las jubilaciones y establecía una nueva fórmula de movilidad. En su cuenta de X, Milei justificó la decisión afirmando: “No voy a permitir que repitan el desastre fiscal que nos empobreció”.
Nacionales04/06/2025 Redacción LMEEl veto presidencial ha generado una fuerte reacción en la sociedad, especialmente entre los jubilados, quienes han sido protagonistas de manifestaciones semanales frente al Congreso desde hace meses. Estas protestas, conocidas como los “miércoles de los jubilados”, han sido reprimidas en varias ocasiones, dejando un saldo de detenidos y heridos. La ONU instó al Gobierno a investigar el accionar policial en una de estas marchas, donde se registraron 46 heridos, incluido un fotógrafo que sufrió una fractura de cráneo.
La oposición política ha calificado el veto como un acto de crueldad. Desde Unión por la Patria, se expresó que “con el veto de la Ley de Movilidad Jubilatoria, Javier Milei confirma una vez más su inhumanidad: motosierra para los más débiles”. Legisladores de distintos bloques han manifestado su intención de insistir con la ley en el Congreso, aunque necesitarán una mayoría de dos tercios para superar el veto presidencial.
Mientras tanto, la sociedad civil continúa movilizándose. El pasado 4 de junio, una multitud heterogénea se congregó frente al Congreso para protestar contra los recortes estatales implementados por el Gobierno. La manifestación reunió a jubilados, docentes, médicos, científicos y movimientos sociales que exigen el cese de medidas de austeridad que afectan sectores críticos como salud, educación y ciencia.
La persistencia de las protestas y la firmeza del Gobierno en su política de ajuste han generado un clima de tensión creciente en el país. El veto a la ley de jubilaciones se suma a una serie de medidas que han afectado a los sectores más vulnerables, mientras que las grandes empresas han sido beneficiadas por la desregulación económica.
En este contexto, los “miércoles de los jubilados” se han convertido en un símbolo de resistencia frente a un modelo económico que, según denuncian los manifestantes, prioriza el equilibrio fiscal por sobre el bienestar de la población.

El documento parlamentario denuncia maniobras compatibles con un “Rug Pull”, apunta a funcionarios clave y exige explicaciones al Presidente y su entorno.

Un informe del Celag muestra que el país quedó último en el ranking latinoamericano.

Una decisión judicial sin precedentes ordena a Vialidad Nacional (VN) a iniciar de inmediato las obras de reparación en los tramos críticos de la Ruta Nacional 40, respondiendo a una presentación formal del gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, quien denunció el grave deterioro de la calzada que pone en riesgo la vida de los conductores.

La propuesta de Reforma Tributaria impulsada por el Gobierno de Luis Caputo planea desmantelar el Régimen Simplificado, forzando a casi 3 millones de trabajadores independientes a migrar al Régimen General.

Mediante un decreto, el Poder Ejecutivo restringe las revisiones obligatorias del Senasa y la Anmat sobre los productos que ingresan al país, priorizando la "celeridad" en las importaciones. La medida reduce las inspecciones antes de que la mercadería llegue a la venta, generando preocupación en torno a la seguridad alimentaria.

El fallo judicial en la provincia de Buenos Aires ordenó la liquidación total de la tradicional firma láctea Lácteos Conosur S.A., controlante de La Suipachense. La medida deja a más de 140 familias sin fuente de trabajo, agravando una situación social que se suma a la reciente quiebra de la también controlada ARSA.

Según el INDEC, el costo de la Canasta Básica Total (CBT) se aceleró en octubre, superando a la inflación general del mes. La canasta alimentaria, que marca el umbral de la indigencia, también registró un fuerte aumento, impactando directamente en la capacidad de compra de los hogares.

La iniciativa busca proteger a la industria textil y a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) argentinas de la "competencia desleal" de plataformas extranjeras, acusadas de destruir la producción nacional y el empleo local al eludir el comercio convencional.

El nuevo emblema, resultado de un proceso participativo con vecinos y especialistas, fue izado por primera vez en el Anfiteatro "Juan de Garay" como símbolo de la identidad histórica y cultural de la capital santafesina.

Según el informe del IPEC, la inflación de octubre en la capital provincial se ubicó en 2,7%, cortando la tendencia de meses anteriores. Los rubros con mayor incidencia fueron la comida, con aumentos marcados en frutas y aceites, y los gastos asociados a vehículos.

El Programa QUEDATE tiene como objetivo acompañar a las y los estudiantes en la continuidad de sus trayectorias educativas, brindando herramientas para reforzar aprendizajes y posibilitar la finalización del nivel secundario.

La tensión entre el gobierno de Santa Fe y las asociaciones de pescadores escaló este viernes luego de que se confirmara la suspensión de la reunión clave que se llevaría a cabo este lunes.

La provincia de Santa Fe perdió 13.900 empleos privados registrados entre noviembre de 2023 y agosto de 2025