
La Justicia rechazó el pedido de la familia de Ian Moche para que Milei borre su tuit.
La Cámara Argentina de la Construcción publicó un informe detallado sobre el estado del capital de infraestructura pública en el país, advirtiendo sobre el significativo deterioro de activos clave y la necesidad urgente de inversiones para su recuperación.
Nacionales02/06/2025 REDACCIÓN LMESegún el estudio, elaborado por más de 30 especialistas, el costo para restaurar las infraestructuras deterioradas asciende a 1,43 veces el Producto Bruto Interno (PBI) nacional.
El informe, titulado “El Capital de Infraestructura Pública en Argentina: Aportes a la Valuación de su Costo de Reposición, Valor Actual y Depreciación sufrida”, constituye el primer esfuerzo técnico de esta magnitud desde el año 2005. A través de un riguroso relevamiento y la aplicación de criterios de valuación técnicos y normalizados, el estudio establece que el valor de reposición del capital de infraestructura pública del país alcanza las 2,56 veces el PBI, mientras que su valor actual, depreciado por edad y estado de conservación, representa 1,14 veces el PBI.
Entre los principales hallazgos, el informe identifica que gran parte del deterioro observado en caminos, hospitales, redes de agua y saneamiento, entre otros activos, se debe a la omisión del mantenimiento anual preventivo. “No realizar las tareas de mantenimiento programadas a tiempo genera un daño acumulativo que encarece notablemente las futuras reparaciones”, señala el estudio.
En ese sentido, se estima que el mantenimiento mínimo anual necesario para evitar este deterioro y sostener niveles adecuados de servicio asciende al 5,65% del PBI, discriminado entre distintos niveles de responsabilidad:
Gobiernos nacional y provinciales: 1,21% del PBI
Municipios: 0,31% del PBI
Concesionarios o prestadores privados: 4,13% del PBI
El estudio también cuestiona los métodos actuales de valuación contable, utilizados por organismos oficiales como el INDEC, por subestimar el valor remanente de bienes amortizados pero aún operativos, como gasoductos históricos o redes cloacales centenarias. En respuesta, se propone avanzar hacia modelos de evaluación más realistas, como los usados en países como Canadá o Australia, que consideren tanto el valor de reposición como la utilidad efectiva de los activos.
Desde la Cámara subrayan que este trabajo es una primera aproximación que debe ser enriquecida con nuevos aportes. “Valuar correctamente nuestra infraestructura no es solo una cuestión técnica, sino una condición esencial para pensar un desarrollo sostenible y competitivo”, concluye el documento.
La Justicia rechazó el pedido de la familia de Ian Moche para que Milei borre su tuit.
En medio de una economía que expulsa trabajadores a un ritmo feroz, plataformas como Uber, Rappi o PedidosYa parecían ser un refugio para quienes quedaban afuera del empleo formal.
En los últimos dos años la inversión en obra pública cayó a niveles históricos, y el impacto se siente en todo el país: rutas en mal estado, mayores costos logísticos, más accidentes y pérdida de empleos en la construcción
Para conmemorar esta fecha y renovar el reclamo por su libertad, se llevará a cabo una caravana que partirá desde la Ciudad de Buenos Aires hacia La Plata
Esta es una causa que investiga una presunta campaña coordinada de hostigamiento contra la periodista Julia Mengolini.
El sector petrolero patagónico enfrenta un escenario de crisis laboral sin precedentes: más de 3.600 trabajadores fueron despedidos durante el año
En un fallo que prioriza los derechos de los usuarios, la Justicia Federal suspendió los cortes de los servicios de agua y cloaca por falta de pago.
El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), como querellante, lidera las acusaciones, señalando que la planta de Acindar en Villa Constitución funcionó como centro clandestino de detención
El ingreso de 1.033 toneladas de carne vacuna desde Brasil en el primer semestre refleja un cambio en el mercado, mientras los trabajadores y consumidores enfrentan precios en alza
El sector petrolero patagónico enfrenta un escenario de crisis laboral sin precedentes: más de 3.600 trabajadores fueron despedidos durante el año
Tras un intercambio de posturas, las partes decidieron pasar a un cuarto intermedio hasta el próximo 20 de agosto, con el compromiso de avanzar en una propuesta concreta.
En los últimos años, Bolivia parece haber retrocedido a un escenario que recuerda los turbulentos años 90, marcados por la inestabilidad política
Un proyecto de ley presentado en la Cámara de Diputados de Santa Fe busca revolucionar el acceso al cannabis medicinal en la provincia