
El gobernador encabezó encuentros con funcionarios e intendentes tras la confirmación de la condena y pidió solidaridad y calma. Bianco explicó la importancia municipal de las elecciones.
La legisladora de Unión por la Patria denuncia privilegios y busca explicaciones sobre el traslado de 19 represores a una cárcel en dependencias militares a Campo de Mayo
Nacionales13/05/2025 REDACCIÓN LMELa diputada Cecilia Moreau, del bloque Unión por la Patria, presentó un proyecto de resolución en la Cámara de Diputados para solicitar la interpelación, con carácter de urgencia, de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, por el reciente traslado de 19 represores condenados por delitos de lesa humanidad a una unidad penitenciaria ubicada en Campo de Mayo.
La iniciativa, que cuenta con el respaldo de otros legisladores de Unión por la Patria, busca esclarecer las circunstancias y justificaciones detrás de esta decisión, que ha generado fuerte controversia y rechazo por parte de organizaciones de derechos humanos y sectores políticos.
Traslado a Campo de Mayo: Denuncias de Privilegios
El traslado de los represores, entre los que se encuentra Alfredo Astiz, desde la cárcel de Ezeiza a una unidad penitenciaria en Campo de Mayo, ha sido objeto de críticas debido a las condiciones especiales que se atribuyen a este lugar. Se denuncia que la nueva ubicación ofrece un régimen de detención más flexible y con mayores comodidades, lo que se considera un trato privilegiado para condenados por crímenes de lesa humanidad.
Según la información disponible, el gobierno argumenta que el traslado se debió a razones de seguridad y operatividad del sistema penitenciario. Sin embargo, la diputada Moreau y otros legisladores cuestionan esta explicación y exigen a la ministra Bullrich que brinde detalles precisos sobre los motivos que llevaron a esta decisión.
Exigencia de Explicaciones y Transparencia
El proyecto de resolución presentado por Moreau busca que la ministra Bullrich comparezca ante la Cámara de Diputados para responder a una serie de preguntas sobre el traslado, incluyendo:
Las razones específicas que justificaron el traslado.
Las condiciones de detención en la nueva ubicación y las diferencias con la cárcel de Ezeiza.
Las medidas adoptadas para garantizar la seguridad y el cumplimiento de las condenas.
El protocolo seguido para la toma de esta decisión y la participación de otras dependencias gubernamentales.
La diputada Moreau expresó su preocupación por el mensaje que este traslado envía a la sociedad, especialmente a las víctimas y familiares de los desaparecidos durante la última dictadura militar. "No podemos permitir que se otorguen privilegios a quienes cometieron crímenes aberrantes contra la humanidad", afirmó la legisladora.
Reacciones y Contexto Político
El traslado de los represores ha generado una ola de reacciones en el ámbito político y social. Organizaciones de derechos humanos han manifestado su repudio y exigido la revocación de la medida. Desde el gobierno, se insiste en que el traslado responde a criterios técnicos y de seguridad, y se niegan las acusaciones de privilegios.
La solicitud de interpelación de la ministra Bullrich se produce en un contexto de creciente tensión política, con fuertes críticas al gobierno por sus políticas en materia de seguridad y derechos humanos.
"Es inaceptable que se otorguen beneficios a genocidas. Exigimos que la ministra Bullrich dé explicaciones claras y transparentes sobre este traslado", declaró la diputada Moreau.
El gobernador encabezó encuentros con funcionarios e intendentes tras la confirmación de la condena y pidió solidaridad y calma. Bianco explicó la importancia municipal de las elecciones.
El tembladeral político que causó la resolución de la Corte que condenó a CFK provocó la suspensión de varias actividades. Solo se mantuvo en pie el encuentro de la comisión de Asuntos Constitucionales que la preside La Libertad Avanza. El resto, se cayeron.
Las universidades reaccionaron ante el fallo de la Corte con distintas tomas. Hay medidas en las facultades de Filosofía, Sociales, la FADU y La Plata. El no a la proscripción de los docentes.
En Casa Rosada afirman que no buscarán humillar a la ex presidenta cuando se presente ante los tribunales de Comodoro Py. Pese a las rivalidades dicen reconocerle la decencia política de no convocar al caos.
La Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital expresó que el Gobierno "apuesta al desgaste y la confusión". Trabajadores consideraron un "fracaso" la audiencia en la Secretaría de Trabajo.
Esta tarde, en la sede del PJ Nacional, Cristina Fernández de Kirchner reapareció rodeada de dirigentes, gremialistas y muchísima militancia. ¿El motivo? Se conmemoraron los 69 años de los fusilamientos de José León Suárez, en el marco de un homenaje histórico cargado de memoria, y también de fuerte posicionamiento político frente a la coyuntura judicial y electoral.
Con la Resolución 764/2025, el gobierno de Javier Milei dio por terminado el Plan Procrear, un programa que desde 2012 permitió el acceso a la vivienda a miles de familias trabajadoras.
Ayer se unificaron los reclamos contra la motosierra libertaria. Personas con discapacidad, médicos del Garrahan, universitarios y científicos confluyeron frente al Congreso.
El titular de la Asociación Trabajadores del Estado acusó al Presidente de gobernar "al margen de la ley" y de implementar políticas de "violencia institucional" y "vaciamiento del Estado"
Esta tarde, en la sede del PJ Nacional, Cristina Fernández de Kirchner reapareció rodeada de dirigentes, gremialistas y muchísima militancia. ¿El motivo? Se conmemoraron los 69 años de los fusilamientos de José León Suárez, en el marco de un homenaje histórico cargado de memoria, y también de fuerte posicionamiento político frente a la coyuntura judicial y electoral.
Las universidades reaccionaron ante el fallo de la Corte con distintas tomas. Hay medidas en las facultades de Filosofía, Sociales, la FADU y La Plata. El no a la proscripción de los docentes.
Con la reforma parcial de la Constitución de la Provincia de Santa Fe a las puertas, el abogado Juan Andrés Pisarello aporta una mirada crítica sobre dos de los puntos más sensibles del debate: la autonomía municipal y la actualización de los derechos laborales.
La demonización de Cristina Fernández no es solo un ataque político: es una estrategia para ocultar lo que ella encarnó y lo que muchos todavía recordamos como un tiempo de dignidad. No se trata de ella. Se trata de nosotros. Y de lo que estamos dispuestos a defender.