
Crece la cantidad de locales vacíos en la Ciudad de Buenos Aires
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios advirtió un incremento del 30 por ciento en la cantidad de comercios cerrados o en alquiler en relación con el año pasado.
El gobierno oficializó el DNU en el Boletín Oficial, pero no dio detalles sobre el entendimiento. Cuestionan su constitucionalidad.
Economía11/03/2025 REDACCIÓN LMEEl anuncio del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional finalmente se convirtió en decreto de necesidad y urgencia. El gobierno había adelantado la semana pasada que lo sacaría y esta madrugada quedó oficializado en el Boletín Oficial con el número 179/2025. En simultáneo, ya comenzaron a aparecer especialistas y referentes políticos que argumentan que el DNU firmado por Javier Milei es ilegal.
Más allá de su publicación, el texto del Boletín Oficial evita todo tipo de detalles: no habla del monto de la nueva deuda ni específica plazos, sino que dice que “tiene como objetivo cancelar parte de la deuda que el Tesoro mantiene con el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y afrontar vencimientos de créditos tomados con el organismo internacional en el marco del acuerdo firmado en 2022”. En definitiva, el DNU es una autorización para que el Gobierno negocie con el Fondo, pero hasta ahora no muestra que haya ningún acuerdo.
Según el artículo 1° del decreto, las operaciones de crédito público aprobadas bajo este programa tendrán un plazo de amortización de 10 años, con un período de gracia de 4 años y 6 meses.
Lo poco que detalla es que los fondos se destinarán exclusivamente a:
Cancelar letras intransferibles en dólares en poder del BCRA, comenzando por los vencimientos más próximos.
Cubrir pagos de deuda correspondientes al acuerdo firmado con el FMI en 2022.
Las críticas al decreto
En ese marco, Andrés Gil Domínguez alertó que el decreto es “otra muestra más de autocracia y neofascismo”. Además, el especialista en derecho asegura que “el DNU 179/2025 es nulo de nulidad constitucional absoluta e insanable por no cumplir con los requisitos exigidos por el art. 99.3 de la Constitución. Es tal el desquicio constitucional que el Poder Ejecutivo Nacional, sustituyendo al Congreso, aprueba operaciones de crédito público con el FMI sin incorporar el texto o documento del acuerdo y se autoriza a sí mismo a suscribir los instrumentos para concretarlas”, explica en su red social.
A la vez, el diputado nacional Juan Marino adelantó que presentarán una denuncia penal contra Milei por avanzar con un nuevo entendimiento con el Fondo por decreto. “La firma y la publicación del DNU es ilegal”, afirmó el legislador de Unión por la Patria. “Hay que desconocer esa deuda”, remató.
En ese mismo sentido, Alejandro “Topo” Rodríguez analizó el decreto: “Ese instrumento no tiene ningún valor legal y no sigue los procedimientos establecidos. En consecuencia, también es ilegítimo”.
En los considerandos, el propio gobierno contradice su relato oficial. “Que la gravedad de la situación descripta y la necesidad de: (a) solucionar de manera inmediata la situación en la que se encuentra el activo de la autoridad monetaria del país y (b) cancelar deuda con el FONDO MONETARIO INTERNACIONAL a los efectos de garantizar el orden público económico configuran circunstancias excepcionales que justifican el dictado de la presente medida”, señala a contramano del discurso que habla de los logros económicos.
“Nadie sabe qué hay detrás de este acuerdo. Sólo se sabe que una vez más, en un giro irónico de la historia, volvemos a estar en manos de Toto Caputo y el tipo tiene un cheque en blanco”, concluyó el Topo Rodríguez en X, donde realizó un largo análisis del DNU.
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios advirtió un incremento del 30 por ciento en la cantidad de comercios cerrados o en alquiler en relación con el año pasado.
Casi cuarenta sindicatos industriales nucleados en la Confederación Industrial de Sindicatos de la República Argentina (CISRA) se reunieron en la sede del SMATA, en el marco del Día de la Industria, para denunciar una crisis industrial “sin precedentes”. La consigna fue clara: este año no hay nada que celebrar.
El sector pesquero argentino sufrió una caída histórica del 74,6% interanual en junio de 2025
El comercio interno en Argentina atraviesa uno de sus momentos más críticos, con un número de cierres de pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que supera las cifras registradas durante el punto álgido de la pandemia de COVID-19 en 2020.
El aumento del 3,3% en julio, impulsado por verduras y carnes, agrava la situación de miles de hogares que luchan por cubrir lo esencial, mientras la inflación erosiona salarios en un contexto de crisis económica que afecta el día a día de los trabajadores
La emblemática empresa láctea Mastellone Hermanos, dueña de la popular marca La Serenísima, ha encendido las alarmas en el sector económico tras presentar un balance con números profundamente en rojo.
La baja intermensual refleja un consumo restringido, mientras las pymes ajustan estrategias en un contexto de incertidumbre económica
El ingreso de 1.033 toneladas de carne vacuna desde Brasil en el primer semestre refleja un cambio en el mercado, mientras los trabajadores y consumidores enfrentan precios en alza
La Infantería de la Policía de Jujuy intentó desalojarlos. Gracias a la unión y la lucha, los pobladores lograron frenar el operativo, pero continúan en estado de alerta.
Dormían en colchones dentro de carpas precarias, carecían de acceso a agua potable y debían usar tachos para hacer sus necesidades. Además, muchas no sabían leer ni escribir, y solo algunas tenían documentación personal. Las jornadas laborales eran de 10 horas diarias, los siete días de la semana, por un pago de 300 mil pesos quincenales, del cual se les descontaba el costo de la comida.
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios advirtió un incremento del 30 por ciento en la cantidad de comercios cerrados o en alquiler en relación con el año pasado.
En un nuevo capítulo de resistencia contra las políticas de ajuste del gobierno nacional
En un informe histórico y de una contundencia sin precedentes