
¿Dónde están Oesterheld, sus hijas y nietos?
Las funciones de este organismo serán absorbidas por el Ministerio de Salud; la medida es parte del “Plan Motosierra”, aunque se argumenta que se han detectado “compras ineficientes y estructuras duplicadas”.
Nacionales07/03/2025 REDACCIÓN LMEApunto de cumplirse 15 años del anuncio de su creación, el Instituto Nacional del Cáncer (INC) dejará de existir, según anunció el Ministerio de Salud en la tarde del jueves.
La medida está incluida en un nuevo decreto que prepara el Gobierno para reducir la estructura del Estado y alcanza a todos los ministerios.
En la cartera sanitaria definen este cierre como una “centralización” de tareas del INC en una de las secretarías de esa dependencia. “Solo es un cambio administrativo que apunta a corregir problemas encontrados”, afirman.
Desguace en etapas
El cierre es el remate de un proceso que arrancó el año pasado. Como resultado, a mediados de enero, había presentado su renuncia la directora del INC, Verónica Pesce.
En ese organismo refirieron que había sido luego de que desde Salud le solicitaran 56 bajas de contratos, que inicialmente habían sido treinta. Ese es uno de los principales frentes de conflicto con los gremios que nuclean a los trabajadores de la Administración Nacional, sobre todo con la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).
En diciembre del año pasado, el INC contaba con 177 empleados. En enero último, no le renovaron contrato a 57 y, actualmente, en el ministerio dicen que son 120 y que todos pasarán a trabajar en la cartera sanitaria, dentro de la Secretaría de Gestión Sanitaria. Aún no podían confirmar si existirá en el organigrama un área nueva específica o de coordinación.
Centralización
“El Ministerio de Salud ha tomado la decisión de centralizar las funciones del INC para eliminar la duplicidad de tareas, tener un mayor control de las acciones y cumplir con sus funciones de una manera más eficiente, manteniendo y garantizando programas, acceso a medicamentos y tratamientos”, anunció el Gobierno. “Tras una serie de relevamientos sobre su funcionamiento, se detectaron problemas logísticos, con entrega de medicamentos al borde de su vencimiento, compras ineficientes y programas y estructuras duplicadas”, enumeraron.
En el informe técnico que Salud elevó a la Casa Rosada para fundamentar esa decisión mencionan como ejemplo que las tareas del Sistema de Vigilancia Epidemiológica y Reporte del Cáncer del INC también las realiza la Subsecretaría de Vigilancia Epidemiológica del ministerio o que las responsabilidades de los programas nacionales de control y prevención del cáncer de mama, cuello uterino y colorrectal “ya están contempladas en las de la Dirección Nacional de Abordaje Integral de Enfermedades No Transmisibles”.
También hacen referencia a “graves fallas” al comprar fármacos “que no se ajustaron a los cambios de demanda”, donde incluyeron la adquisición de opioides hace dos años. “Se compraron sin ningún criterio de cantidad y precio, lo que devino en vencimientos y un perjuicio para la administración del Estado, ya que se tuvieron que tirar 400.000 unidades de morfina vencida por una mala planificación”, escribieron. Reiteraron ante la consulta, como hace una semana, que revisarán los procesos de compra de 2022 y 2023 porque “los primeros resultados hablan de licitaciones ‘infladas’ en precio y cantidad”.
A la par del anuncio de Salud, Lugones tuiteó sobre la medida que se oficializaría recién cuando el Gobierno la publique dentro de un decreto que está preparando sobre la reorganización de todos los ministerios, aunque en la práctica ya venía ejecutándose.
“Es importante dejar en claro que esta medida no afectará la continuidad de ninguno de los programas –escribió el funcionario–. Solo tiene como objetivo corregir los problemas encontrados. En el marco del reordenamiento del sistema de salud que estamos impulsando consideramos que es necesario normalizar el funcionamiento del INC, por eso avanzamos con esta integración de funciones.”
¿Dónde están Oesterheld, sus hijas y nietos?
Cristina Fernández de Kirchner asistió a heridos en el Instituto Patria.
La seccional fueguina del sindicato calificó la medida anunciada este martes por el Gobierno de Javier Milei como "un nuevo embate a la industria nacional". Advirtió que están en riesgo los puestos de trabajo y "el derecho soberano" a habitar la provincia. "No permitiremos que más de 45 años de desarrollo se desmoronen por decisiones unilaterales".
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
La legisladora de Unión por la Patria denuncia privilegios y busca explicaciones sobre el traslado de 19 represores a una cárcel en dependencias militares a Campo de Mayo
El sindicato estatal denuncia "prácticas antisindicales" y exige la reincorporación de los trabajadores despedidos del Ministerio de Sandra Pettovello.
Habiéndose efectivizado los aumentos previstos para el primer trimestre del año, la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) espera por la reapertura de las negociaciones paritarias con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).
Aumentos Sostenidos Impactan el Bolsillo Argentino y Desatan Críticas al Gobierno
Las cajas podrían arrojar luz sobre la presencia y actividades del nazismo en Argentina durante la Segunda Guerra Mundial
Habiéndose efectivizado los aumentos previstos para el primer trimestre del año, la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) espera por la reapertura de las negociaciones paritarias con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).
La situación del Instituto Provincial de los Aborígenes Santafesinos (IPAS) vuelve a poner en evidencia la deuda histórica y estructural del Estado con los pueblos originarios de Santa Fe.
En una provincia con reclamos urgentes de presencia estatal, el gobierno de Pullaro impulsa un masivo endeudamiento para obras públicas, mientras gran parte de la sociedad aplaude políticas que vacían al Estado. Una paradoja que se repite y nadie parece querer ver.
Es en el marco de la semana de protesta con acciones de visibilización y de cara a una nueva marcha de carácter federal, cuya fecha no está resuelta. Apuntan a la falta de respuestas del gobierno nacional.