
Vuelve el Cepo. El Banco Central endurece el acceso al dólar oficial
El Banco Central difundió este jueves una nueva resolución que agrega una vuelta de tuerca más al ya enredado camino para conseguir dólares en la Argentina.
El cierre de la planta de polioles de Dow en Puerto General San Martín podría desencadenar un efecto dominó y contagiar a otras empresas del polo petroquímico de la región
Economía04/11/2024 REDACCIÓN LME“La planta de Corteva está totalmente ligada a la de Dow. Compartían servicios, el muelle, la portería, el comedor. Comparten todo menos la luz. Esto empieza a ser un efecto dominó. Lo dije también respecto a la petroquímica Río Tercero que es la otra productora de los dos productos necesarios para hacer todo lo que es gomaespuma en el país y también está cerrando esa línea”, resaltó este lunes Mauricio Brizuela, secretario general del Sindicato Obreros Empleados Petroquímicos Unidos (Soepu).
El viernes pasado, pese a la lucha gremial, durante la audiencia realizada en el Ministerio de Trabajo se confirmó el cierre de la planta de Puerto San Martín. La empresa aceptó mejorar las indemnizaciones y confirmó su decisión de cerrar la fábrica. Un día antes, el jueves pasado, el Senado provincial no giró a la Cámara baja el proyecto que había recibido media sanción declarando la utilidad pública de la fábrica que abastece a una gran cantidad de industrias santafesinas.
Desde el gremio sintieron que al no lograr la media sanción les “dieron la espalda” y perdieron “una gran herramienta de presión” para lograr que la empresa continué con sus puertas abiertas. “No tuvieron voluntad para defender la industria. La única planta de poiloles del país, creo que el daño va a ser mucho más grande y solo no se puede. Esa es la sensación que tuvimos. Nos han dado un mensaje claro, quizás uno no lo quiera entender, pero no van a defender la industria y no van a defender estos trabajadores”, subrayó Brizuela.
El Soepu recordó que se solicitó a la provincia que sea parte de una mesa de diálogo con la empresa para negociar una posible venta de la planta, pero eso no ocurrió. “Todo es eslogan de campaña, no han venido una vez a la planta o al gremio a interesarse. Pedimos que el ministerio de Producción sea garante y participe de una mesa junto a la empresa para poder saber si hay intenciones de vender la tecnología o es sólo el predio, por el puerto. Todas esas cosas que planteamos ninguna tiene respuesta. La verdad creo que cuando hablan de producción hablan del campo y desconocen todo lo que es el tramado industrial, la parte química y petroquímica del sur de Santa Fe”, resaltó el dirigente.
Para Brizuela el cierre de la planta de Dow llevará a que los productos terminados lleguen de Brasil y de otros países y “se rompa la industria santafesina”. En ese sentido, consideró: “La verdad que hablan desde un desconocimiento que preocupa. Si queríamos ser una santa Fe productiva me parece que no es el camino no cuidar lo que tenemos. Por eso también ya en el final de la conciliación obligatoria no podemos exponer a los compañeros a que pierdan económicamente porque la verdad que no hay voluntad política para defender la planta”.
Este lunes se realizó una nueva audiencia en el ministerio de Trabajo de la provincia para definir el pago de las indemnizaciones, entre otros puntos. “No hay que ser necio, hay que tratar de tener la cabeza fría y pensar en esas 120 familias y no tratar de perjudicarla más de lo que ya la están perjudicando, que se están quedando sin trabajo", resaltó Brizuela en la previa al encuentro en la cartera laboral, para quien será compleja una reinserción de los trabajadores en otras empresas del cordón petroquímico de la región ya que las plantas están trabajando al 60 o 65% y no manifiestan necesidad de nuevo personal.
Con el cierre de Dow desaparece una nueva rama fabril en la provincia, a la vez que se debilita todavía más el peso del sector petroquímico y químico que supo dar forma al cordón industrial.
Fuentes: https://www.lacapital.com.ar/economia/cierre-dow-el-gremio-petroquimicos-advierte-que-puede-haber-un-efecto-domino-la-region-n10162428.html
El Banco Central difundió este jueves una nueva resolución que agrega una vuelta de tuerca más al ya enredado camino para conseguir dólares en la Argentina.
Desde que Luis “Toto” Caputo asumió como ministro de Economía, las reservas del Banco Central se convirtieron en la principal herramienta de sostén del plan económico
El impacto no fue uniforme y golpeó con mayor fuerza a las provincias más industrializadas y con mayor densidad poblacional.
La suba se da en un contexto de inflación persistente y caída del poder adquisitivo
La iniciativa, que se discute en el marco de una reunión entre Milei y el presidente Donald Trump en la Asamblea General de la ONU, busca evitar un default en 2026 y estabilizar la economía ante presiones financieras crecientes.
Caputo confesó que el Gobierno aún no cuenta con los recursos asegurados para afrontar los vencimientos de deuda de enero y julio de 2026
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios advirtió un incremento del 30 por ciento en la cantidad de comercios cerrados o en alquiler en relación con el año pasado.
Casi cuarenta sindicatos industriales nucleados en la Confederación Industrial de Sindicatos de la República Argentina (CISRA) se reunieron en la sede del SMATA, en el marco del Día de la Industria, para denunciar una crisis industrial “sin precedentes”. La consigna fue clara: este año no hay nada que celebrar.
La detención de la Flotilla Global Sumud por fuerzas israelíes ha provocado una ola de condenas y medidas diplomáticas drásticas en varios países, con Colombia ordenando la salida inmediata de los últimos diplomáticos israelíes restantes, en un contexto de tensiones ya rotas desde 2024 por la guerra en Gaza.
En un tenso enfrentamiento en aguas internacionales del Mediterráneo, las fuerzas israelíes abordaron y detuvieron la Flotilla Global Sumud, que transportaba ayuda humanitaria a la franja de Gaza. Entre los detenidos figuran figuras como Greta Thunberg y la eurodiputada Rima Hassan, en un acto que ha desatado condenas internacionales por violar el derecho marítimo.
El embajador ruso ante la ONU, Vassily Nebenzia, liderará las sesiones del máximo órgano de decisión de la organización, con un enfoque en la eficiencia procedimental y el fortalecimiento de lazos con naciones africanas.
La operación naval israelí contra una flotilla humanitaria desató una ola de repudios de gobiernos y organizaciones. Desde Turquía hasta Sudáfrica, pasando por América Latina y Europa, se cuestiona la legalidad de la acción y se exige la liberación inmediata de los activistas.
El intendente Juan Pablo Poletti se sube al avión rumbo a Ginebra para presentar el proyecto de la Costanera del Salado en el V Foro de Alcaldes de Naciones Unidas.