El titular del Colegio de Arquitectos de Santa Fe, Rubén Palumbo, advierte sobre las limitaciones que ya tienen las ciudades para abordar en soledad la problemática de las nuevas urbanizaciones. Propone que la planificación metropolitana se incorpore como obligatoria en la nueva Carta Magna
Paro en UNL: aseguran que un docente que se inicia no llega a los $200.000 y la licuación salarial fue del 50%
Indicaron que la adhesión al primer día de la medida de fuerza fue mayor al 90%. Los exámenes fueron suspendidos o reprogramados.
Provincia de Santa Fe12/08/2024 REDACCIÓN LMEDurante lunes, martes y miércoles de esta semana los docentes de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) realizan un paro en reclamo por mejoras salariales. El reclamo se da en todo el país, los gremios exigen "salarios dignos" para los docentes y apuntan contra el gobierno nacional por la falta de recomposición de los sueldos.
Desde la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Litoral (Adul) reportan que el salario inicial de un docente que comienza su carrera como ayudante de cátedra es de $185.000.
"Cualquier maestro de grado de la provincia que peores salarios paga, cobra más que un docente universitario. Esa es la realidad penosa que estamos atravesando. Docentes que recién se inician están cobrando 185 mil pesos, con 10 horas semanales frente a alumnos, pero nunca se puede sostener esas 10 horas si no se trabaja por más tiempo en la planificación y ese tipo de cosas", dijo Oscar Vallejos, secretario de Adul.
En ese mismo sentido, observó que aquellos docentes que por antigüedad "ganan un poco más", rápidamente empiezan a pagar Impuesto a las Ganancias. "Tenemos salarios por debajo de la línea de la pobreza y, cuando empezamos a salir, el gobierno ha decidido que los trabajadores paguemos este impuesto", criticó.
Los docentes estiman que la pérdida salarial que sufrieron ronda el 50%. En diciembre del 2023 tuvieron un 6% de incremento salarial y la inflación fue del 25,5%. En enero no hubo aumento, y la inflación fue del 21,5%. "De esos dos meses no nos volvimos a recuperar nunca más", lamentó Vallejos.
Durante la última reunión paritaria, el ofrecimiento fue del 3% para agosto y un 2% para septiembre, lo que provocó el enojo de los docentes y lo consideraron "una tomada de pelo".
"El proyecto político es claro: vaciar la universidad de diferentes formas. Una es vaciando, que la gente renuncie a la universidad", sentenció el secretario de Adul.
Críticas
Desde el sindicato reportaron una altísima adhesión, superior al 90%. En cuanto a los exámenes durante la medida de fuerza, algunos docentes decidieron reprogramarlos, pero otros fueron suspendidos.
"El drama que estamos atravesando es una universidad que está sostenida por docentes con salarios muy por debajo de la inflación, con una pérdida muy grande, y eso pone en riesgo el sostenimiento de las actividades más básicas de la universidad. Estamos luchando para recomponer el salario y que el trabajo docente sea un trabajo que pueda acompañar las vocaciones académicas, y no como en este caso, que las vocaciones académicas caen porque los salarios no alcanzan para sostener la vida de las personas, sobre todo los más jóvenes", criticó Vallejos.
Otro aspecto que generó malestar en los docentes universitarios fue el cese del pago del adicional por zona desfavorable a docentes y no docentes que trabajan en la escuela Granja, ubicada en la zona rural de Esperanza.
"El rector resolvió que, porque había crisis presupuestaria, no iba a pagar más eso que significa el 20% del básico", contó el secretario de Adul, quien también observó que "le sacan la plata del bolsillo al docente y van a hacer la Bienal de Arte, que a todos nos gusta, pero es claramente un objetivo político que quiere mostrar que la Universidad está bien y la verdad es que la Universidad no está bien".
Fuentes: Paro en UNL: aseguran que un docente que se inicia no llega a los $200.000 y la licuación salarial fue del 50% (unosantafe.com.ar)
Matilde Bruera: "Es una reforma sin la participación del pueblo"
Matilde Bruera firmó un documento con serias críticas a la convocatoria y plantea la necesidad de una Convención soberana.
Se trata de unos los espacios más bellos y emblemáticos que tiene la ciudad de Santa Fe. Será el refugio de un documento único que regresa a la ciudad de Santa Fe de manera inédita.
El Registro Civil tendrá una nueva oficina en la ciudad de Santa Fe:
Será en el edificio del Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano ubicado sobre la costanera santafesina. El objetivo es facilitar y agilizar los trámites para los ciudadanos.
El gobierno de la provincia presentó el proyecto oficial que tendrá 1.324 metros de longitud. Son 10 las empresas que presentaron propuestas para realizar la obra. La traza y las entradas en Santa Fe y en Santo Tomé, en la nota.
La UNL abrió las inscripciones a la convocatoria 2025 del Programa de Apoyo para Estudiar en la Universidad para estudiantes universitarios y preuniversitarios
Fue en San Vicente, en un acto encabezado por la ministra de Igualdad y Desarrollo Humano Victoria Tejeda. La iniciativa se llevará a cabo durante enero y febrero en 87 municipios y comunas y está dirigida a mayores de 60 años.
Será restaurada la única litografía del Brigadier Estanislao López
El proyecto aprobado se relaciona a la pieza que data de 1832 y forma parte del patrimonio del Museo Histórico Provincial en Rosario.
Se trata del hijo de Marta Pourtalé y Juan Carlos Villamayor, que presuntamente nació en la ESMA. "La verdad siempre sale a la luz", expresó Estela en conferencia de prensa.
Se trata de unos los espacios más bellos y emblemáticos que tiene la ciudad de Santa Fe. Será el refugio de un documento único que regresa a la ciudad de Santa Fe de manera inédita.
Matilde Bruera: "Es una reforma sin la participación del pueblo"
Matilde Bruera firmó un documento con serias críticas a la convocatoria y plantea la necesidad de una Convención soberana.
El titular del Colegio de Arquitectos de Santa Fe, Rubén Palumbo, advierte sobre las limitaciones que ya tienen las ciudades para abordar en soledad la problemática de las nuevas urbanizaciones. Propone que la planificación metropolitana se incorpore como obligatoria en la nueva Carta Magna
“La historia ocurre dos veces: la primera vez como una gran tragedia y la segunda como una miserable farsa" se escribió alguna vez y no deja de tener vigencia. Para grandes temas, como para cuestiones domésticas, también.