
¿Dónde están Oesterheld, sus hijas y nietos?
Desde el Ministerio de Capital Humano quieren “revisar los circuitos administrativos” a partir de los que se entregaban medicamentos de alto costo. Mientras tanto, las necesidades de los más vulnerables no pueden esperar.
Nacionales08/02/2024 REDACCIÓN LMEEl gobierno cortó la asistencia a pacientes con cáncer, enfermedades crónicas y autoinmunes. Lo hizo a través de la interrupción de las tareas que realizaba la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (Dadse), un programa que había sido creado en 2016 con el objetivo de ayudar a aquellos pacientes de afecciones urgentes que no disponían de cobertura sanitaria o estaban en condición de vulnerabilidad.
La decisión estuvo a cargo de Pablo de la Torre, el secretario de Niñez, Adolescencia y Familia, del Ministerio de Capital Humano que gestiona Sandra Pettovello. Aunque gracias a una acción sindical la oficina reabrió sus puertas, aún no hay certezas sobre lo que sucederá a futuro y sobre las chances de que las personas continúen recibiendo sus tratamientos. En paralelo, ya se plantea la posibilidad de que la Dirección pase a la órbita del Ministerio de Salud.
"La Dadse permanecerá momentáneamente cerrada por readecuación en los sistemas y procedimientos", se informaba a los trabajadores del área a través de un cartel impreso en la puerta de la oficina a principios de semana. Frente a ello, miembros de Unión de Personal Civil de la Nación (UPCN), replicaron solicitando “que las autoridades restituyan las prestaciones esenciales para la vida de niños y personas vulneradas en su derecho a la salud; mantener las condiciones de trabajo para desarrollar las tareas e información clara para los trabajadores”.
Débora Bosco, presidenta de la Fundación Solidaridad Cáncer Argentina señala, “El lunes nos encontramos con esta noticia. A raíz de eso nos llamaron muchísimas familias angustiadas por el cierre de la Dadse, ya que muchos dependen del tratamiento que provee. Como todos sabemos, el cáncer es una enfermedad que no puede esperar. Deseamos que vuelva a funcionar”. Y continúa: “Esta enfermedad es apolítica, le puede tocar a cualquiera. Cuando vas en busca del tratamiento, no te preguntan a quién votaste”.
Fuentes: https://www.pagina12.com.ar/711323-que-implica-la-decision-para-el-futuro-de-los-pacientes
¿Dónde están Oesterheld, sus hijas y nietos?
Cristina Fernández de Kirchner asistió a heridos en el Instituto Patria.
La seccional fueguina del sindicato calificó la medida anunciada este martes por el Gobierno de Javier Milei como "un nuevo embate a la industria nacional". Advirtió que están en riesgo los puestos de trabajo y "el derecho soberano" a habitar la provincia. "No permitiremos que más de 45 años de desarrollo se desmoronen por decisiones unilaterales".
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
La legisladora de Unión por la Patria denuncia privilegios y busca explicaciones sobre el traslado de 19 represores a una cárcel en dependencias militares a Campo de Mayo
El sindicato estatal denuncia "prácticas antisindicales" y exige la reincorporación de los trabajadores despedidos del Ministerio de Sandra Pettovello.
Habiéndose efectivizado los aumentos previstos para el primer trimestre del año, la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) espera por la reapertura de las negociaciones paritarias con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).
Aumentos Sostenidos Impactan el Bolsillo Argentino y Desatan Críticas al Gobierno
Se desprende del nuevo informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came). Todos los rubros relevados registraron subas interanuales en ventas.
La situación del Instituto Provincial de los Aborígenes Santafesinos (IPAS) vuelve a poner en evidencia la deuda histórica y estructural del Estado con los pueblos originarios de Santa Fe.
Con 30 muertes en 2024 y una región productiva aislada, la demora en la autopista entre Ataliva y Sunchales revela una crisis de infraestructura que pone vidas en riesgo y frena el desarrollo.
En una provincia con reclamos urgentes de presencia estatal, el gobierno de Pullaro impulsa un masivo endeudamiento para obras públicas, mientras gran parte de la sociedad aplaude políticas que vacían al Estado. Una paradoja que se repite y nadie parece querer ver.
Es en el marco de la semana de protesta con acciones de visibilización y de cara a una nueva marcha de carácter federal, cuya fecha no está resuelta. Apuntan a la falta de respuestas del gobierno nacional.