
En 500 días de Milei, la economía argentina en números reales ha empeorado: caídas en producción, consumo, empleo y poder adquisitivo, con alza de precios y tarifas.
Tras las elecciones generales, el ministro de Economía y candidato de Unión por la Patria realizó un anuncio que apunta a fortalecer las reservas.
Economía24/10/2023 Redacción LMEEl ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, anunció este lunes que el Programa de Incremento Exportador se extenderá por 30 días para todas las exportaciones con un 70% a dólar oficial y el otro 30% al tipo de cambio financiero denominado Contado Con Liquidación (CCL).
En un encuentro con la prensa extranjera, que se realizó en el Salón Belgrano del Ministerio, Massa detalló cómo seguirá el plan económico de cara al balotaje y la estrategia para fortalecer las reservas del Banco Central.
En ese contexto, aseguró que para 2024 espera un superávit primario del 1%, que la economía crezca y que las exportaciones se incrementen en u$s31.000 millones.
«Para fortalecer las reservas vamos a ampliar el Programa de Fortalecimiento Exportador a todas las actividades. Todo complejo exportador argentino: bienes intermedios, bienes terminados, productos primarios y servicios van a tener por los próximos 30 días un régimen de liquidación de 70% ingresados por lo que se denomina el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) y 30% ingresando por lo que se denomina sistema de dólares financieros o contado con liquidación», dijo el ministro, tras imponerse en las elecciones presidenciales.
El próximo 19 de noviembre Massa enfrentará al candidato de la Libertad Avanza, Javier Milei, en un balotaje que definirá al sucesor de Alberto Fernández en la Casa Rosada.
El Programa de incremento exportador fue creado para incentivar la comercialización de soja y promover el empleo y el abastecimiento a precios justos de los productos de todas las economías regionales.
En 500 días de Milei, la economía argentina en números reales ha empeorado: caídas en producción, consumo, empleo y poder adquisitivo, con alza de precios y tarifas.
En los últimos meses, el Gobierno Nacional ha afirmado que los salarios en Argentina están en alza. Sin embargo, un reciente informe del Centro de Estudios sobre Trabajo y Desarrollo (CETyD) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) revela una realidad más compleja.
La soja volvería a pagar 33% de alícuota de derechos de exportación
El organismo dio a conocer los datos de la pirámide social argentina, en donde hay 5 clases sociales.
La política de intervención cambiaria del Banco Central en las últimas semanas ha tenido un impacto en las reservas que han tocado un nuevo mínimo desde enero de 2024.
El panel de los papeles líderes regresó a niveles de noviembre, en un marco de agresivas pérdidas en los mercados globales. La Bolsa porteña cayó un 7,4% y los bonos cedieron 2%. Los dólares financieros superaron los $1.330.
El Gobierno no logra detener la sangría de divisas ante un mercado con tendencia dolarizadora
Dijo que entrarán 20 mil millones de dólares del FMI
Se desprende del nuevo informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came). Todos los rubros relevados registraron subas interanuales en ventas.
Habiéndose efectivizado los aumentos previstos para el primer trimestre del año, la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) espera por la reapertura de las negociaciones paritarias con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
Con 30 muertes en 2024 y una región productiva aislada, la demora en la autopista entre Ataliva y Sunchales revela una crisis de infraestructura que pone vidas en riesgo y frena el desarrollo.
En una provincia con reclamos urgentes de presencia estatal, el gobierno de Pullaro impulsa un masivo endeudamiento para obras públicas, mientras gran parte de la sociedad aplaude políticas que vacían al Estado. Una paradoja que se repite y nadie parece querer ver.