
Amenazas de derribar aeronaves, el envío de aviones F-35 a Puerto Rico y acusaciones de narcotráfico marcan una peligrosa escalada que analistas interpretan como un repliegue de EE.UU. a su "zona de influencia natural".
En un clima donde reina el desinterés y lejos del entusiasmo post-estallido social, el país vecino reinicia su proceso constituyente. El gobierno de Boric ya se prepara frente a una arremetida de la derecha más radical.
Internacionales05/05/2023 REDACCIÓN LMEEste domingo los chilenos volverán a votar como parte de un proceso constituyente que busca reemplazar la Constitución de 1980, la de la Augusto Pinochet y que en 2005 fue reformado, en parte, durante el gobierno del socialista Ricardo Lagos. Se elegirán a 50 consejeros constitucionales que redactarán un texto que será llevado a votación el 17 de diciembre, todo bajo el formato de voto obligatorio. Ya en septiembre del año pasado la primera propuesta constitucional, presentada por una asamblea constituyente donde la izquierda era la mayoría, fue rechazada por un 61,89% de la población en lo que representó una derrota para el gobierno progresista de Gabriel Boric que había hecho un gran esfuerzo por promover al punto de ser acusado de intervencionismo por parte de la oposición.
Una constitución pre-cocinada
Aunque la idea original, promovida tanto por oficialismo como oposición era continuar el proceso constituyente, a pesar de la derrota de la opción “Apruebo”, la negociación duró meses hasta llegar a una solución que buscaba evitar los supuestos “excesos” de la extinta convención constituyente, en cuanto a la idea de plurinacionalidad, el fin del senado y el control del Estado a la explotación medioambiental por parte de privados, denunciados tanto por la oposición como por parte de partidos como el Socialista, la DC o el PPD (que habían gobernado con Bachelet).
La propuesta que terminó siendo aceptada —sin consultarle a la ciudadanía, por cierto— fue que un grupo de 24 expertos redactará un borrador que finalmente será discutido por los 50 elegidos este domingo, dividido por regiones, donde, según su tamaño podrá elegir entre 2 y 5 representantes, siempre manteniendo la paridad. Los primeros ya fueron designados, comenzaron a sesionar y son en su mayoría abogados. Entre junio y noviembre se deberá generar un texto constitucional.
Algo que dista mucho del espíritu del estallido social de octubre de 2019 que obligó al gobierno de Piñera, tras un mes de movilizaciones sociales, a considerar finalmente a elaborar una ruta constituyente, donde el mismo Boric fue una pieza clave para llegar a un acuerdo político.
Cierre de campañas de bajo perfil
Este jueves finalizan las campañas de los candidatos del organismo constituyentes y no hay ningún acto masivo programado. Sólo entrega de volantes y “banderazos”, que se suman a las llamadas “palomas” que son carteles con el rostro, siempre sonriente, de los distintos postulantes donde se pueden distinguir al menos dos intentos de “relato”. Por un lado, está la derecha bajo la coalición “Chile seguro” con su promesa de una constitución que promueva la seguridad, la propiedad y el orden. Dentro de los rostros reconocidos está el de la ex ministra de transportes de Piñera Gloria Hutt y el ex alcalde de Santiago, Jaime Ravinet. La izquierda dividida en dos pactos —Unidad por Chile y Todo por Chile— ha insistido en la idea de superar la constitución surgida en Dictadura en pos de una que entregue una vida digna a todos los chilenos. Aunque no hay muchos rostros reconocidos, a excepción de Carmen Frei —hija del presidente muerto en extrañas circunstancias en 1982—, esto debido a la prohibición de participar de aquellos que habían estado en el fallido proceso constituyente. El único acto relevante sería un “banderazo” en el centro de Santiago organizado por los segundos.
Esta falta de ánimos electorales en la población contrasta con la de los políticos y analistas que ven en estas elecciones una forma de medir el poder de los partidos y resolver ciertas dudas en torno a la real adhesión del Partido de la Gente y Republicanos. Ambos situados en la derecha más libertaria y extrema, respectivamente que obtuvieron notables resultados en las presidenciales pasadas de la mano de Franco Parisi y José Antonio Kast. Algo que podría ser un dolor de cabeza para la derecha más tradicional que busca un sucesor para el ex presidente Sebastián Piñera.
Fuentes: https://www.pagina12.com.ar/546241-chile-se-viene-la-segunda-reforma-constitucional
Amenazas de derribar aeronaves, el envío de aviones F-35 a Puerto Rico y acusaciones de narcotráfico marcan una peligrosa escalada que analistas interpretan como un repliegue de EE.UU. a su "zona de influencia natural".
Florida se convirtió en el primer estado de EE. UU. en anunciar que eliminará todos los mandatos de vacunas para niños en edad escolar, una decisión impulsada por el cirujano general del estado, Joseph Ladapo, y respaldada por el gobernador Ron DeSantis, en el marco de una fuerte reivindicación de la “libertad médica” y el derecho de los padres a decidir.
La Embajada de la Federación Rusa en Argentina emitió un comunicado en el que desmintió de manera categórica las versiones que la vinculan con supuestas grabaciones de conversaciones telefónicas en la Casa Rosada.
La medida se produce después de que el gobierno del primer ministro laborista, Keir Starmer, promoviera la ilegalización del grupo.
Tras la visita del vicepresidente brasileño Geraldo Alckmin a México, ambos países acordaron profundizar la cooperación en los ámbitos científico, económico y comercial.
En medio de una creciente tensión en el Caribe, el presidente ruso Vladimir Putin ratificó su respaldo a Venezuela, remarcando la importancia de contrarrestar lo que calificó como una agresión encubierta por parte de Estados Unidos.
El mandatario expresó su rechazo a las decisiones del gobierno estadounidense, que afectan a funcionarios del Poder Ejecutivo y del Supremo Tribunal Federal.
Naciones Unidas denunció que Israel está "silenciando las últimas voces" que informan sobre la muerte de niños y la hambruna, tras el asesinato de otros cinco periodistas en Gaza.
El comercio interno en Argentina atraviesa uno de sus momentos más críticos, con un número de cierres de pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que supera las cifras registradas durante el punto álgido de la pandemia de COVID-19 en 2020.
El Ejecutivo argentino confirmó que no postulará al país para integrar el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, anunciado tras largas semanas de especulaciones.
El Ministerio de Capital Humano admitió que el informe de auditoría que el oficialismo había esgrimido como argumento para suspender el envío de alimentos a los comedores comunitarios nunca existió.
La planta de porcelanatos ILVA, ubicada en el Parque Industrial de Pilar, provincia de Buenos Aires, cerró sus puertas de manera definitiva el viernes 29 de agosto, dejando a 300 trabajadores en la calle tras el envío de telegramas de despido.
En una histórica sesión, la Convención Reformadora de la Constitución de Santa Fe aprobó modificaciones clave que marcan un punto de inflexión en la institucionalidad de la provincia.