
Francisco fue uno de los nuestros: el que puso a los de abajo en el centro, rompió muros y tendió puentes. Su muerte es parte del hilo que conecta las luchas populares de los últimos 25 años.
Estamos atravesando la etapa de “las fotos. Define posicionamientos, alianzas, acuerdos, acciones presentes y futuras. En la época de Carlos Menem se decía que la política nacional se mostraba en la televisión. Ahora todxs apuestan a las redes sociales.
Editoriales - #NuestraMirada07/02/2023 Carlos BorgnaEn la provincia de Santa Fe, política e informativamente, estamos atravesando la etapa de “las fotos”. La imagen estática define posicionamientos, alianzas, acuerdos, acciones presentes y futuras.
La cuestión no es nueva, ni original el concepto, sin embargo se ha repotenciado en los últimos meses, dejando en la coyuntura atrás a la dinámica de un video o un escrito importante reflejado en redes sociales o páginas web. Y no es que estas otras herramientas hayan decaído o no tengan seguidores, pero medios, periodistas y políticos andan preocupados por “la foto”.
Esto no involucra a un partido, sino a diferentes expresiones políticas locales, regionales y nacionales relacionadas todas con el quehacer santafesino.
Hay dirigentes de estructuras partidarias, sindicales y sociales eufóricos con sus fotos con el Ministro de Economía Sergio Massa.
Otros detrás de las figuras de Máximo o Cristina. Y en la vereda de enfrente Rodriguez Larreta, Macri, o Patricia Bullrich ocupan las preferencias de seguidores y referentes territoriales. Parecería que sin foto, no hay ideas, proyectos, programas. Eso sí, declaraciones altisonantes, frases hechas, chicanas variadas.
A propios y extraños la posibilidad de la foto del Socialismo con los otros partidos de Juntos por el Cambio, le insumió ríos de tinta, horas de internet, editoriales y análisis varios, hasta que apareció!!!! Y después tuvo que hacer su irrupción la de los equipos técnicos para confirmar el romance.
Sin foto parecería que no hay política para algunos. Otro ejemplo interesante ocurrió en las últimas horas con el nuevo Aniversario de la Batalla de San Lorenzo. El Gobernador Omar Perotti y el Diputado Nacional Marcos Cleri (ambos de campaña) utilizaron una similar imagen pero cambiaron algunas personas de las mismas, pero ambos se ubicaron en un lugar preferencial en cada una de las fotografías, potenciando sus figuras. Curiosamente Cleri lo hizo dejando atrás al propio gobernador, a los ministros nacionales Taiana y Giuliano, a la Vicegobernadora Rodenas y al Diputado Mirabella (también candidato).
Perotti, a su vez, le dio centralidad a su figura y puso a ambos lados a los Ministros Taiana y Giuliano, a la Vicegobernadora, y el Intendente de la ciudad anfitriona Leonardo Raimundo; atrás aparece el Ministro Marcos Corach. Ninguna de las dos imágenes subidas a las cuentas de Instagram son casuales e ingenuas.
En la época de Carlos Menem se decía que la política nacional se vehiculizaba, definía o mostraba en la televisión, más precisamente en el Programa de Neustad y Grondona preferentemente. Ahora todxs apuestan a las redes sociales.
Sin negar la importancia y transcendencia de viejas y nuevas herramientas de información, sería valioso preguntarse también, mientras se sacan fotografías, arman flyers junto a operaciones de prensa, y se elaboran textos ilustrativos a las mismas, por donde andará la gente, el pueblo, lxs trabajadorxs. ¿Tendrá esto algo que ver con la antipolítica que avanza en vastos sectores sociales, o los cantos de sirena de la libertad que tanto apasiona a los más jóvenes?
Carlos Borgna.
Francisco fue uno de los nuestros: el que puso a los de abajo en el centro, rompió muros y tendió puentes. Su muerte es parte del hilo que conecta las luchas populares de los últimos 25 años.
Por estas horas aparecen en redes sociales distintos análisis sobre el resultado electoral en Santa Fe y frente al triunfalismo repetitivo del gobierno provincial, se intenta bajarle el precio a la elección del gobernador con la simple ecuación de comparar votos y se llega a afirmar –casi rotundamente- que el 45% no fue a votar.
No es sólo una cuestión de egos. De quien maneja la lapicera. De cargos legislativos, o de candidaturas para 2027. Ni tierra de traiciones, y traicionados. La interna –que tanto daño le está haciendo al campo nacional y popular- es un problema claro y concreto de construcción política.
La discusión política en Argentina siempre estuvo atravesada por diferencias profundas. Pero hay una frontera que no se puede cruzar sin dinamitar la democracia.
Mientras el Gobierno nacional avanza contra derechos conquistados, el movimiento sindical santafesino -con experiencias como Ni Una Menos y la Red de Mujeres de FESTRAM- organiza la resistencia, amplía herramientas contra las violencias y denuncia la brecha salarial del 27,7% que afecta a las trabajadoras. Un debate urgente para transformar estructuras sindicales aún patriarcales
Existe una disminución en la participación de docentes santafesinos en votaciones de paro en 2025 producto de las políticas de hostigamiento y recortes salariales del gobernador Pullaro, que obligan a los maestros a dejar de lado la lucha por sus derechos.
“La historia ocurre dos veces: la primera vez como una gran tragedia y la segunda como una miserable farsa" se escribió alguna vez y no deja de tener vigencia. Para grandes temas, como para cuestiones domésticas, también.
El Gobierno de Santa Fe avanza con sus políticas represivas
El cardenal Kevin Farrell anunció la muerte del pontífice este lunes. El papa Francisco se encontraba en la Residencia de Santa Marta
La causa judicial se originó en la comuna de Piamonte. Estableció una distancia mínima de mil metros para pulverizar y encomendó fomentar la agroecología
En un hecho sin precedentes, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, realizó declaraciones que generaron una fuerte polémica en Argentina.
El sector empresarial advierte sobre el impacto de las políticas oficiales en la actividad económica y el empleo, en medio de un clima de incertidumbre.
En un gesto que simboliza la profunda conexión entre el Papa Francisco y los más humildes, Sergio Sánchez, un cartonero argentino y amigo cercano del pontífice, viajó a Roma para asistir al funeral de su amigo.