
Este jueves se oficializó en el Boletín Oficial la autorización a Litoral Gas para actualizar el valor de su servicio. Será para todas las categorías.
La Unsam, el Inta y la UNL realizaron un informe donde se revela que la cuenca baja del río Salado esté siendo afectada por la actividad agrícola y los desechos industriales.
Provincia de Santa Fe12/11/2022 REDACIÒN LMEUn estudio elaborado por investigadores de la Unsam, UNL e Inta y recientemente publicado por la revista internacional Science Direct expone la grave contaminación que se está dando en la cuenca baja del río Salado a causa de las industrias del cuero, la metalurgia, la agricultura y la láctea, entre otros. El investigador del Conicet y profesor titular de la Cátedra de Ecotoxicología de la UNL Rafael Lajmanovich fue uno de los integrantes de este proyecto que detalló las otras consecuencias al medio ambiente y la vida de los pobladores.
“Calidad ambiental y ecotoxicidad de sedimentos de la cuenca baja del río Salado sobre larvas de anfibios” fue un trabajo multidisciplinario, las investigadoras del Unsam Julieta Peluso y Carolina Aronzon realizaron la mayor parte del estudio; la derivación de la muestras se hicieron en el Inta donde se encuentra Virginia Aparicio; y por parte de la UNL estuvieron involucrados Ana Paula Cucio, Paola Pelzer y Rafael Lajmano.
En marzo de 2022 se tomaron las muestras de tres lugares, el arroyo Cululú, Esperanza, y Santo Tomé. "El índice de calidad del agua se mostró marginal para todos los sitios, influenciado principalmente por bajos niveles de oxígeno disuelto, altos niveles de sólidos suspendidos totales, fosfato, nitrito, conductividad, Pb, Cr y Cu. Las concentraciones de metales fueron más altas en los sedimentos que en las muestras de agua (34-35.000 veces). En total, se detectaron treinta plaguicidas diferentes en todas las muestras de agua y sedimento", señala el informe.
A causa de esto se dio la mortalidad de larvas, principalmente en el arroyo. "Según los datos fisicoquímicos y la evaluación de ecotoxicidad, esta importante cuenca fluvial está significativamente degradada y puede representar un riesgo para la biota acuática, especialmente para las larvas", se indica en la publicación científica. Los contaminantes en los sedimentos amenazan la vida acuática debido a la acumulación potencial durante largos períodos, y en muchos casos “se encuentran por encima de los límites aceptados por las normas internacionales”.
En particular, la cuenca baja del río Salado, afluente del río Paraná medio, atraviesa regiones industriales, agrícolas y urbanas del norte argentino. Estudios previos en aguas y sedimentos de esta cuenca, determinaron la presencia de metales, como cromo, cobre, hierro, manganeso y plaguicidas, como el glifosato y su metabolito (ácido aminometilfosfónico; AMPA), atrazina y 2,4-D.
Sobre este último punto, el docente de la UNL aclaró: "Cuando uno estudia un curso de agua no es tan fácil saber exactamente de dónde viene la contaminación. Es difícil atribuir a una industria en particular, es muy arriesgado decir es de este lugar cuando uno estudia la contaminación de un río que es un tramo. Este trabajo no tiene como objetivo identificar quiénes contaminan, sí tiene como objetivo mostrar la calidad de agua del curso inferior del río Salado. Esa calidad de agua no es buena para la vida acuática".
En la conclusión del estudio, afirman: "La calidad ambiental degradada observada en la cuenca del río Salado amenaza los servicios socioculturales, la población humana y el medio ambiente".
Fuentes: https://www.unosantafe.com.ar/santa-fe/alarmante-contaminacion-del-rio-salado-plaguicidas-metales-pesados-y-residuos-industriales-n2742887.html
Este jueves se oficializó en el Boletín Oficial la autorización a Litoral Gas para actualizar el valor de su servicio. Será para todas las categorías.
Se trata de la línea de colectivos que busca conectar puntos estratégicos de oeste a este en la ciudad de Santa Fe
El titular de la Federación Santafesina de Excombatientes de Malvinas, Rubén Rada, salió a cuestionar los dichos del mandatario durante su discurso de ayer en la plaza San Martín de Buenos Aires
Paralelamente, los legisladores comienzan a discutir en comisiones la actualización del nuevo sistema de Seom para la carga de saldo con billeteras virtuales y búsqueda remota de lugares libres.
Desde el Tribunal Electoral de la provincia reiteraron que quienes sean aceptados para cumplir esa función recibirán como compensación 70 mil pesos por elección.
Una multitud marchó desde la Plaza del Soldado hasta la Plaza 25 de Mayo, donde se desarrolló el acto central con la lectura de un documento en el que se recordó a los detenidos-desaparecidos, al grito de “Nunca Más” al terrorismo de estado, ocurrido durante la última dictadura cívico-militar argentina.
La U.T.E. a cargo de la obra busca datos precisos del terreno para emplazar la nueva estructura. Harán un terraplén para el tránsito de maquinarias y materiales
Así lo informó el secretario Electoral de la provincia de Santa Fe, Pablo Ayala. De los 25.400 telegramas enviados solo fueron contestados 9.200. Cómo continúa la logística
A 43 años del inicio de la Guerra, el especialista Marcelo Troncoso analiza la importancia que tiene el territorio en términos geopolíticos y económicos.
Se trata de la línea de colectivos que busca conectar puntos estratégicos de oeste a este en la ciudad de Santa Fe
Los complejos turísticos de Córdoba y Buenos Aires pasarán a la Agencia de Administración de Bienes del Estado para su venta o tercerización. En Chapadmalal lo único que se salva de la privatización es la Residencia Presidencial.
Desde la compañía agroindustrial señalaron que tomaron esta medida por "falta de contratos de fazón, lo que dificultó el cumplimiento de los compromisos asumidos"
Convocaron 150 grupos progresistas como organizaciones de DD.HH., sindicatos, colectivos feministas y de la comunidad LGTBIQ+.