
¿Dónde están Oesterheld, sus hijas y nietos?
La última medición del Indec detectó un fuerte incremento en la cantidad de argentinos que trabajan en forma precarizada, que ya representa el 37,8% del total. Son personas que carecen de derechos laborales básicos, como la cobertura de salud y los aportes jubilatorios.
Nacionales25/09/2022 REDACCIÓN LMELa buena noticia del incremento de la actividad y el empleo, y la disminución de la desocupación al 6,9%, quedó opacada por el fuerte incremento del trabajo informal y precario. Los asalariados sin descuento jubilatorios aumentaron del 31,5% al 37,8% del total, de acuerdo a los datos del Indec. Representa un aumento de 1,3 millones de asalariados informales (de 4 millones a 5,3 millones).
En el Gran Santa Fe, también disminuyó el desempleo en un año del 8,9% al 7,3%, pero se mantuvo casi sin cambios la subocupación ( 14,4%) –reflejo del empleo precario y de mala calidad- en niveles superiores al promedio nacional.
Los asalariados sin descuento jubilatorio no tienen cobertura de salud, de accidentes de trabajo, carecen de seguridad social y demás derechos laborales y ganan menos de la mitad de los trabajadores formales. Al no registrar aportes, no están cubiertos por la pensión por fallecimiento y cuando alcancen la edad jubilatoria no podrán jubilarse. Si acceden a una moratoria podrán jubilarse, pero deberán pagar la deuda por los años de informalidad cuando la responsabilidad por evasión no les corresponde, es de sus empleadores.
El proyecto de Presupuesto Nacional 2023, considera que este año 2022 cerrará con un crecimiento del 4%. Eso implica una fuerte desaceleración de la actividad económica para este segundo semestre en relación con la primera parte del año, cuando creció más del 6%.
El dólar soja a $ 200 permitió recomponer las reservas del Banco Central pero al precio o al costo de una pérdida de $ 60 por dólar. Es que esas divisas adquiridas a $ 200 luego fueron vendidas a importadores a $ 140, que fue el valor del tipo de cambio oficial. Para compensar esa pérdida el Tesoro Nacional –que acumula una deuda de U$S 381.000 millones está emitiendo letras en dólares a 10 años que engrosan las reservas del Banco Central. Así esas escasas reservas cada vez más se componen de “papeles” insolventes.
El Banco Central aceleró la devaluación del tipo de cambio oficial para mantener la competitividad de las exportaciones, pero encareció las importaciones y elevó el piso de la inflación doméstica a un 6% mensual. La inflación actual y de los próximos meses está motorizada por los alimentos y los ajustes de los llamados precios regulados que son en los que depende de decisiones del Estado, las Provincias o Municipios.
El Indec informó que “durante agosto, también se destacó la suba de la cuota de la medicina prepaga, que incidió en la división Salud (5,7%); de los servicios de agua y electricidad en algunas regiones del país, que impactó en vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (5,5%); y de los servicios de telefonía móvil en la mayoría de las regiones, que se vio reflejada en Comunicación (4,1%). A su vez, dentro de Transporte (6,8%) impactó la suba de tarifas del transporte público –superior en la región GBA– y el alza de los combustibles sobre el cierre del período”.
Para septiembre se estima que la inflación tiene un piso del 6% y en octubre vuelven a aumentar las cuotas de las prepagas y los precios de la telefonía, televisión por cable e Internet, más el ajuste de las tarifas de gas, luz y agua.
Esta semana, el Indec difundirá los datos de indigencia y pobreza de la primera mitad del año. Se estima que arrojará un descenso respecto de un año atrás, pero se mantendrá en los niveles de la segunda mitad de 2021 por el aumento de la pobreza durante el segundo trimestre. Esto se debería a la disparada inflacionaria que deterioró el poder adquisitivo de los que menos ganan.
Fuentes: https://www.airedesantafe.com.ar/economia/el-aumento-del-trabajo-informal-opaca-el-crecimiento-del-empleo-la-argentina-n369412
¿Dónde están Oesterheld, sus hijas y nietos?
Cristina Fernández de Kirchner asistió a heridos en el Instituto Patria.
La seccional fueguina del sindicato calificó la medida anunciada este martes por el Gobierno de Javier Milei como "un nuevo embate a la industria nacional". Advirtió que están en riesgo los puestos de trabajo y "el derecho soberano" a habitar la provincia. "No permitiremos que más de 45 años de desarrollo se desmoronen por decisiones unilaterales".
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
La legisladora de Unión por la Patria denuncia privilegios y busca explicaciones sobre el traslado de 19 represores a una cárcel en dependencias militares a Campo de Mayo
El sindicato estatal denuncia "prácticas antisindicales" y exige la reincorporación de los trabajadores despedidos del Ministerio de Sandra Pettovello.
Habiéndose efectivizado los aumentos previstos para el primer trimestre del año, la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) espera por la reapertura de las negociaciones paritarias con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).
Aumentos Sostenidos Impactan el Bolsillo Argentino y Desatan Críticas al Gobierno
El domingo 11 de mayo de 2025 se llevaron a cabo elecciones legislativas en las provincias de San Luis, Chaco, Salta y Jujuy. En todas ellas, los oficialismos provinciales lograron imponerse, consolidando su poder en las respectivas legislaturas.
Habiéndose efectivizado los aumentos previstos para el primer trimestre del año, la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) espera por la reapertura de las negociaciones paritarias con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).
El país sudamericano despide a un líder icónico, conocido por su humildad, su lucha por la justicia social y su legado de austeridad.
La situación del Instituto Provincial de los Aborígenes Santafesinos (IPAS) vuelve a poner en evidencia la deuda histórica y estructural del Estado con los pueblos originarios de Santa Fe.
Es en el marco de la semana de protesta con acciones de visibilización y de cara a una nueva marcha de carácter federal, cuya fecha no está resuelta. Apuntan a la falta de respuestas del gobierno nacional.