Se trata del hijo de Marta Pourtalé y Juan Carlos Villamayor, que presuntamente nació en la ESMA. "La verdad siempre sale a la luz", expresó Estela en conferencia de prensa.
El aumento del trabajo informal opaca el crecimiento del empleo en la Argentina
La última medición del Indec detectó un fuerte incremento en la cantidad de argentinos que trabajan en forma precarizada, que ya representa el 37,8% del total. Son personas que carecen de derechos laborales básicos, como la cobertura de salud y los aportes jubilatorios.
Nacionales25/09/2022 REDACCIÓN LMELa buena noticia del incremento de la actividad y el empleo, y la disminución de la desocupación al 6,9%, quedó opacada por el fuerte incremento del trabajo informal y precario. Los asalariados sin descuento jubilatorios aumentaron del 31,5% al 37,8% del total, de acuerdo a los datos del Indec. Representa un aumento de 1,3 millones de asalariados informales (de 4 millones a 5,3 millones).
En el Gran Santa Fe, también disminuyó el desempleo en un año del 8,9% al 7,3%, pero se mantuvo casi sin cambios la subocupación ( 14,4%) –reflejo del empleo precario y de mala calidad- en niveles superiores al promedio nacional.
Los asalariados sin descuento jubilatorio no tienen cobertura de salud, de accidentes de trabajo, carecen de seguridad social y demás derechos laborales y ganan menos de la mitad de los trabajadores formales. Al no registrar aportes, no están cubiertos por la pensión por fallecimiento y cuando alcancen la edad jubilatoria no podrán jubilarse. Si acceden a una moratoria podrán jubilarse, pero deberán pagar la deuda por los años de informalidad cuando la responsabilidad por evasión no les corresponde, es de sus empleadores.
El proyecto de Presupuesto Nacional 2023, considera que este año 2022 cerrará con un crecimiento del 4%. Eso implica una fuerte desaceleración de la actividad económica para este segundo semestre en relación con la primera parte del año, cuando creció más del 6%.
El dólar soja a $ 200 permitió recomponer las reservas del Banco Central pero al precio o al costo de una pérdida de $ 60 por dólar. Es que esas divisas adquiridas a $ 200 luego fueron vendidas a importadores a $ 140, que fue el valor del tipo de cambio oficial. Para compensar esa pérdida el Tesoro Nacional –que acumula una deuda de U$S 381.000 millones está emitiendo letras en dólares a 10 años que engrosan las reservas del Banco Central. Así esas escasas reservas cada vez más se componen de “papeles” insolventes.
El Banco Central aceleró la devaluación del tipo de cambio oficial para mantener la competitividad de las exportaciones, pero encareció las importaciones y elevó el piso de la inflación doméstica a un 6% mensual. La inflación actual y de los próximos meses está motorizada por los alimentos y los ajustes de los llamados precios regulados que son en los que depende de decisiones del Estado, las Provincias o Municipios.
El Indec informó que “durante agosto, también se destacó la suba de la cuota de la medicina prepaga, que incidió en la división Salud (5,7%); de los servicios de agua y electricidad en algunas regiones del país, que impactó en vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (5,5%); y de los servicios de telefonía móvil en la mayoría de las regiones, que se vio reflejada en Comunicación (4,1%). A su vez, dentro de Transporte (6,8%) impactó la suba de tarifas del transporte público –superior en la región GBA– y el alza de los combustibles sobre el cierre del período”.
Para septiembre se estima que la inflación tiene un piso del 6% y en octubre vuelven a aumentar las cuotas de las prepagas y los precios de la telefonía, televisión por cable e Internet, más el ajuste de las tarifas de gas, luz y agua.
Esta semana, el Indec difundirá los datos de indigencia y pobreza de la primera mitad del año. Se estima que arrojará un descenso respecto de un año atrás, pero se mantendrá en los niveles de la segunda mitad de 2021 por el aumento de la pobreza durante el segundo trimestre. Esto se debería a la disparada inflacionaria que deterioró el poder adquisitivo de los que menos ganan.
Fuentes: https://www.airedesantafe.com.ar/economia/el-aumento-del-trabajo-informal-opaca-el-crecimiento-del-empleo-la-argentina-n369412
La madre de Plaza de Mayo falleció este domingo
El MTE y Proyecto 7 preparan un 24 de diciembre para las personas en situación de calle.
"No solamente es un encuentro solidario, sino que pasó a ser también una actividad social”, dijo Horacio Ávila sobre la convocatoria, la primera de la era Milei. Según estimó, hay 12 mil personas sin techo en la Ciudad de Buenos Aires, número que creció en relación a 2023.
En Argentina existen 8.293 personas que se autoperciben como no binarias, de las cuales unas 1.500 solicitaron el cambio de su DNI
La dirigenta social habló de su vida como presa política y las consecuencias que acarrea por la persecución que inició Gerardo Morales en su contra. "Si me lo hacen a mí, imaginate cuantas personas inocentes fueron a la cárcel", se lamentó.
Gustavo Carrara tiene una extensa trayectoria en iglesias de barrios populares. La mano del sumo pontífice en la comunidad religiosa de la capital bonaerense.
Se trata de una iniciativa de Unión por la Patria que avanza en el Senado bonaerense.
El oficialismo y sus aliados buscaban consumar la proscripción de Cristina Kirchner
El PRO, el radicalismo de De Loredo y los libertarios no lograron reunir a los 129 diputados necesarios para sesionar. Pretendían debatir la norma que propone prohibir que una persona condenada por corrupción en segunda instancia se presente a elecciones.
Se trata del hijo de Marta Pourtalé y Juan Carlos Villamayor, que presuntamente nació en la ESMA. "La verdad siempre sale a la luz", expresó Estela en conferencia de prensa.
Se trata de unos los espacios más bellos y emblemáticos que tiene la ciudad de Santa Fe. Será el refugio de un documento único que regresa a la ciudad de Santa Fe de manera inédita.
Matilde Bruera: "Es una reforma sin la participación del pueblo"
Matilde Bruera firmó un documento con serias críticas a la convocatoria y plantea la necesidad de una Convención soberana.
El titular del Colegio de Arquitectos de Santa Fe, Rubén Palumbo, advierte sobre las limitaciones que ya tienen las ciudades para abordar en soledad la problemática de las nuevas urbanizaciones. Propone que la planificación metropolitana se incorpore como obligatoria en la nueva Carta Magna
“La historia ocurre dos veces: la primera vez como una gran tragedia y la segunda como una miserable farsa" se escribió alguna vez y no deja de tener vigencia. Para grandes temas, como para cuestiones domésticas, también.