
Las paritarias muestran una caída de hasta casi 7% en el primer trimestre del año
Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una caída salarial; presión para reabrir las negociaciones
Los precios de 580 productos que registraron incrementos excesivos en las últimas semanas se retrotraerán a partir de mañana a los valores vigentes al 10 de marzo pasado, de acuerdo con un compromiso asumido por las grandes cadenas de supermercados de todo el país, informó hoy la Secretaría de Comercio Interior.
Nacionales22/03/2022 Redacción LMEEsto es resultado de las conversaciones mantenidas entre el lunes y martes por la dependencia oficial con la Asociación Supermercados Unidos (ASU) y con las principales empresas productoras de bienes de consumo masivo.
Los productos que retrotraerán sus precios corresponden a los rubros alimentos, limpieza e higiene personal, entre otros.
A través de un comunicado, la dependencia oficial afirmó que "las grandes cadenas de supermercados de todo el país se comprometieron a retrotraer a partir de mañana los precios que Comercio Interior había detectado con incrementos excesivos a partir de los relevamientos que la Secretaría hace a diario, tanto de forma presencial como en base al Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentino (Sepa)".
Los mayores aumentos que alertaron a la Secretaría y al Ministerio de Desarrollo Productivo y llevaron al accionar conjunto de ambas dependencias, se registraron entre el miércoles 16 y el viernes 18 de marzo, precisó la dependencia.
Las cadenas que presentaban mayores niveles de aumento fueron Walmart/ChangoMas y el grupo Cencosud, propietario de las firmas Jumbo, Vea y Disco.
Ayer, en conferencia de prensa, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, quien tiene bajo su órbita la Secretaría de Comercio Interior, anticipó que hoy se iba a "clarificar cuál es la responsabilidad de la industria y de los intermediarios", al mismo tiempo que remarcó que "los precios que se hayan adoptado de manera injustificada" iban a tener que retrotraerse a la fecha pactada hoy.
En este sentido, el presidente Alberto Fernández, dijo hoy en una entrevista radial que "algunos suben los precios por las dudas".
"Hay que sentarse y ver si podemos renovar, en este momento excepcional como la invasión de Rusia a Ucrania, un acuerdo entre todos a través del diálogo", señaló el Presidente en declaraciones a El Destape Radio en referencia a la decisión del Gobierno de buscar consenso entre empresarios, los gremialistas y el Estado para frenar la suba de precios.
La semana pasada el Indec informó un incremento de 9% en febrero en el costo de la canasta básica alimentaria.
El índice de precios minoristas a nivel general, por su parte, marcó un aumento de 4,7%, impulsado esencialmente por la suba de 7,5 promedio registrada en alimentos y bebidas no alcohólicas.
Ante este contexto, Fernández deploró las conductas especulativas de algunos formadores de precios y de forma contundente advirtió que, "si el diálogo no funciona", no le va a "temblar el pulso" para "defender los ingresos de los argentinos".
Ante este contexto, el Gobierno nacional puso en marcha medidas para contener la suba de los precios de los principales productos de consumo masivo, entre ellos, los alimentos.
En ese marco, creó un fideicomiso financiado por la suba de retenciones a la harina y el aceite de soja, para poder retrotaer los precios de la harina de trigo a niveles preinvasión de Rusia a Ucrania, como así también los fideos, el pan y la harina al consumidor, productos esenciales de la canasta básica de alimentos.
Para tal fin anunció una línea de créditos por $8.000 millones a tasa subsidiada para la industria molinera, para que puedan adquirir trigo y evitar un traslado masivo de precios a la mesa de los argentinos.
Las empresas que quedaron en la mira de la Secretaría de Comercio fueron La Serenísima y Molinos Río de la Plata, debido a que priorizaron el abastecimiento a los comercios de proximidad por sobre los supermercados, lo que significó una merma en la oferta de productos dentro del programa +Precios Cuidados, que funciona como un ancla antiinflacionaria.
"El mismo comportamiento se vio la semana pasada por parte de los frigoríficos exportadores nucleados en el consorcio ABC, que intentaron boicotear el programa Cortes Cuidados, lo que motivó una intimación de Comercio Interior y la subsiguiente actuación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca para garantizar su funcionamiento", puntualizó Comercio Interior.
Por tal motivo, estas empresas serán convocadas en los próximos días para que "den explicaciones sobre su accionar y, en caso de ameritar, se les aplicarán las sanciones correspondientes".
Desde el sector agropecuario, tras las medidas tomadas por el Gobierno, las entidades que conforman la Mesa de Enlace anunciaron que mañana se reunirán por separado con legisladores de diferentes bloques opositores de la Cámara de Diputados.
Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una caída salarial; presión para reabrir las negociaciones
Los datos corresponden al informe del cuarto trimestre de 2024 elaborado por el Indec. Implica que más de 5,7 millones de personas desarrollan sus actividades laborales al margen de las regulaciones legales y previsionales.
La idea principal es acelerar el recorte del gasto público y avanzar en la desregulación del sistema energético.
La cúpula de la central obrera brindó una conferencia de prensa en la que indicó que la medida de fuerza tuvo un alto acatamiento en distintas ciudades del país.
El 22 de abril serán citados el jefe de Gabinete, el ministro de Economía, su par de Justicia y el titular de la CNV. Fue aprobado con 128 votos a favor.
A través de una carta y en medio de la polémica política y judicial, el abogado y catedrático renunció a su puesto en la Corte Suprema
Desde la compañía agroindustrial señalaron que tomaron esta medida por "falta de contratos de fazón, lo que dificultó el cumplimiento de los compromisos asumidos"
En su sede de Azopardo, la central recibió a los protagonistas de la marcha del miércoles. En el medio de las presiones del gobierno, transporte, educación y servicios públicos ratificaron el cese de actividades. La especulación de la UTA.
No es sólo una cuestión de egos. De quien maneja la lapicera. De cargos legislativos, o de candidaturas para 2027. Ni tierra de traiciones, y traicionados. La interna –que tanto daño le está haciendo al campo nacional y popular- es un problema claro y concreto de construcción política.
Por estas horas aparecen en redes sociales distintos análisis sobre el resultado electoral en Santa Fe y frente al triunfalismo repetitivo del gobierno provincial, se intenta bajarle el precio a la elección del gobernador con la simple ecuación de comparar votos y se llega a afirmar –casi rotundamente- que el 45% no fue a votar.
El cardenal Kevin Farrell anunció la muerte del pontífice este lunes. El papa Francisco se encontraba en la Residencia de Santa Marta
El gobernador Pullaro encabezará este lunes sendas reuniones en Santa Fe y Rosario. La Casa Gris abre el diálogo en torno a los futuros cambios en la Carta Magna provincial. Expectativa por la fecha de la convocatoria reformista
La causa judicial se originó en la comuna de Piamonte. Estableció una distancia mínima de mil metros para pulverizar y encomendó fomentar la agroecología