
La Historia a veces regala causalidades que nos obligan a reescribir el sentido de los calendarios. Hebe de Bonafini nos dejó un 20 de noviembre, precisamente el Día de la Soberanía Nacional.
En la fecha deberíamos hacer un profundo examen de conciencia sobre nuestras actitudes y conductas para con los demás y sobre todo en relación a aquellos que no participan de nuestras creencias, opiniones o culturas. En el devenir histórico nos hemos alimentado de odios y desconfianzas y muchos de los enfrentamientos fueron producto de prejuicios culturales, políticos y religiosos, entre otros. Se impone un cambio de actitud frente a los “distintos”, encarando un nuevo aprendizaje.
Editoriales - #NuestraMirada19/11/2021 Ricardo Mascheroni
“DÍA INTERNACIONAL PARA LA TOLERANCIA”
Cuando conozco a alguien no me importa si es blanco, negro, judío o musulmán. Me basta con saber que es un ser humano. Walt Whitman (1819-1892) Poeta estadounidense.

En 1996, la ONU, invitó a sus miembros a que el 16 de Noviembre de cada año observaran el Día Internacional de la Tolerancia. En razón es que el 16/11/1995 se aprobó la Declaración de Principios para la Tolerancia.
La misma en su artículo 1º expresa: “La tolerancia consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio de la rica diversidad de las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresión y medios de ser humanos. La fomentan el conocimiento, la actitud de apertura, la comunicación y la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. La tolerancia consiste en la armonía en la diferencia. No sólo es un deber moral, sino además una exigencia política y jurídica. La tolerancia, es la virtud que hace posible la paz, contribuye a sustituir la cultura de guerra por la cultura de paz. La tolerancia es la responsabilidad que sustenta los derechos humanos, el pluralismo (comprendido el pluralismo cultural), la democracia y el Estado de derecho. Supone el rechazo del dogmatismo y del absolutismo y afirma las normas establecidas por los instrumentos internacionales relativos a los derechos humanos.”
En la fecha deberíamos hacer un profundo examen de conciencia sobre nuestras actitudes y conductas para con los demás y sobre todo en relación a aquellos que no participan de nuestras creencias, opiniones o culturas.
En el devenir histórico nos hemos alimentado de odios y desconfianzas y muchos de los enfrentamientos fueron producto de prejuicios culturales, políticos y religiosos, entre otros.
Se impone un cambio de actitud frente a los “distintos”, encarando un nuevo aprendizaje, ya que la tolerancia y la confianza en las diversas comunidades no se logra de la noche a la mañana; sino que requiere tiempo y esfuerzos, ya que la intolerancia enraiza en la ignorancia y el temor a lo desconocido, al "otro".
En el país y a la luz de lo que ocurre, el día debería cobrar un valor especial, ante el discurso hegemónico de los sectores de poder económico y político que buscan estigmatizar y marginar a quienes no comulgan con su pensamiento, con la complicidad de gran parte de los medios masivos de comunicación.

La intolerancia se eleva en la disputa política a dimensiones nunca vista, buscando proscribir a los que honestamente coinciden con políticas populares y nacionales, poniendo en la picota a muchos, sólo a través de la imputación mediática, indiscriminada y sin sustento, y reiteradas hasta el hartazgo.
Este disvalor se ha hecho normal en el trato con el otro, por lo que desarmar esa matriz perversa, es un desafío para recomponer la trama social y sus relaciones, caso contrario todas las brechas se irán profundizando.
La fecha es una oportunidad de reflexión y debates sociales y políticos profundos sobre los problemas de intolerancia locales. Es una ocasión para proponer acciones sinceras en dicha dirección.
Si bien el problema es mundial, y aumenta en muchas partes, sus manifestaciones generalmente se inician y adoptan formas locales o nacionales, las que se expanden en todas direcciones.
Cada uno tiene su cuota parte de responsabilidad en el tema, pero también la posibilidad de usar herramientas a su alcance para revertir estas actitudes, de nosotros depende hacerlo, sobre la base del respeto.
Desde ahora y para siempre, comencemos a actuar para que la celebración de este Día pueda ayudar a promover la tolerancia en cada país y en el mundo.
Se necesita lograr la participación de toda la sociedad, en la búsqueda de un mundo libre de intolerancia.
“Una guerra medra nutriéndose en la intolerancia, la paz exige lo contrario. Reemplazar la desconfianza por una mejor comprensión de la cultura y las aspiraciones de los demás, contribuirá a que aprendamos a avenirnos y abonará el camino de una paz duradera.” Koichiro Matsuura. Ex Director General de la Unesco.

La Historia a veces regala causalidades que nos obligan a reescribir el sentido de los calendarios. Hebe de Bonafini nos dejó un 20 de noviembre, precisamente el Día de la Soberanía Nacional.

En Cuba, cuando una tormenta tropical comienza a transformarse en huracán, se pone en marcha todo un operativo de prevención, se va informando día a día como avanza el mismo, en que zonas impactará, cuáles van a ser las afectaciones en cada lugar del territorio.

Una iniciativa para destruir los derechos de trabajadoras y trabajadores

El descrédito político tiene una larga historia donde la palabra "traidor" es difícil de esquivar en muchos casos cuando se cambian las identidades

Las "viejas consignas" discuten el presente porque el escenario es el mismo en sus métodos e ideas.

Mientras la oposición capitaliza el caso, el oficialismo muestra su fragmentación interna. Cada sector apunta a un culpable diferente: desde Pagano y Villarruel hasta Menem mencionando una "operación K", en un intento por desviar el foco que evidencia la falta de una defensa coordinada.

Una transmisión científica desde las profundidades del océano logró lo que nadie esperaba : durante la madrugada del jueves, más de 50 mil personas estuvieron atentas al relato apasionado de un grupo de biólogos mientras exploraban en vivo el fondo marino argentino.

No sería prudente que desconozcamos el grado de taradez que tenemos adelante. No por insulto, sino por definición simbólica: un nuevo tipo de discurso político, orgullosamente limitado, emocionalmente desbordado y sostenido por una épica de crueldad.

El encuentro se realizará desde este sábado 22 de noviembre al lunes 24.

Habilitaría la educación en el hogar y la enseñanza religiosa en escuelas estatales.

Ante la tragedia que enluta a la provincia por el consumo de estupefacientes adulterados con el potente opioide, los allegados a las víctimas se movilizarán al recinto legislativo para exigir un tratamiento urgente de la problemática y la sanción de normativas que refuercen la prevención y la asistencia.

El costo de la construcción en la capital provincial subió un 3,2% en octubre, impulsado por el precio de los materiales y la mano de obra. Una vivienda estándar de 70 metros cuadrados ya exige una inversión cercana a los $60 millones, excluyendo el valor del terreno.

La Historia a veces regala causalidades que nos obligan a reescribir el sentido de los calendarios. Hebe de Bonafini nos dejó un 20 de noviembre, precisamente el Día de la Soberanía Nacional.