
¿Dónde están Oesterheld, sus hijas y nietos?
El presidente Alberto Fernández expuso este martes su propuesta de "crear mecanismos de pago por servicios ecosistémicos" y ratificó el compromiso de la Argentina con el Acuerdo de París, al participar de la Cumbre de Líderes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) que se desarrolla en Glasgow.
Nacionales02/11/2021 Redacción LMEAllí, el Presidente también volvió a subrayar la necesidad de aplicar los Derechos Especiales de Giro del Fondo Monetario Internacional para "un gran pacto de solidaridad ambiental" y remarcó la necesidad de "comprometer aportes concretos, en el marco del principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, que estén acompañados por medios para su implementación".
"Debemos crear mecanismos de pago por servicios ecosistémicos, canje de deuda por acción climática e instalar el concepto de deuda ambiental", dijo Fernández en su discurso ante la Sesión Plenaria de la Cumbre que se desarrolla en la ciudad escocesa de Glasgow.
Al explicar su propuesta, el mandatario argentino señaló que "es necesario aplicar la emisión de los Derechos Especiales de Giro del Fondo Monetario Internacional a un gran pacto de solidaridad ambiental, que incluya a los países de bajos ingresos y renta media, y que sirva para extender los plazos de las deudas y la aplicación de menores tasas".
"Debemos fortalecer el multilateralismo ambiental e impulsar la capitalización de los Bancos Regionales de Desarrollo", indicó el Presidente.
En ese marco, el mandatario reafirmó el compromiso de la Argentina con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y su Acuerdo de París, y ratificó que el país "adopta la lucha contra el cambio climático como política de Estado".
Fernández detalló, a continuación, las diferentes acciones que viene implementando el Gobierno argentino en ese sentido.
"Elevamos nuestra Contribución Determinada Nacional (NDC) un 27,7% respecto a la de 2016. Presentamos una Segunda Comunicación de Adaptación, con metas, lineamientos y necesidades para abordar esta agenda. Asumimos el compromiso de favorecer la inversión y el desarrollo de encadenamientos productivos nacionales para avanzar con una matriz energética inclusiva, estable, soberana, sostenible y federal", reseñó.
Asimismo recordó que "impulsamos un complejo productor y exportador de hidrógeno como nuevo vector energético" y, en el marco legal, señaló que fue enviado al Parlamento "un proyecto de ley sobre electro movilidad".
En tanto, anunció que adoptará "medidas profundas para erradicar la deforestación ilegal, tipificándola como delito ambiental" y el envío al Parlamento de un nuevo proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, y detalló que, en la dimensión cultural, están promoviendo "el tratamiento de la Ley Federal de Educación Ambiental".
Según Fernández, "se trata de compromisos tangibles, concretos" que ratifican el compromiso de la Argentina en la lucha mundial contra el cambio climático.
Argentina también firmó hoy el Compromiso Global de Metano, una iniciativa lanzada por Estados Unidos, la Unión Europea y sus socios para reducir las emisiones globales de metano, a fin de mantener el objetivo de limitar el calentamiento a 1,5 grados Celsius el alcance.
El compromiso fue firmado por más de 100 países que representan el 70% de la economía mundial y casi la mitad de las emisiones antropogénicas de metano.
¿Dónde están Oesterheld, sus hijas y nietos?
Cristina Fernández de Kirchner asistió a heridos en el Instituto Patria.
La seccional fueguina del sindicato calificó la medida anunciada este martes por el Gobierno de Javier Milei como "un nuevo embate a la industria nacional". Advirtió que están en riesgo los puestos de trabajo y "el derecho soberano" a habitar la provincia. "No permitiremos que más de 45 años de desarrollo se desmoronen por decisiones unilaterales".
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
La legisladora de Unión por la Patria denuncia privilegios y busca explicaciones sobre el traslado de 19 represores a una cárcel en dependencias militares a Campo de Mayo
El sindicato estatal denuncia "prácticas antisindicales" y exige la reincorporación de los trabajadores despedidos del Ministerio de Sandra Pettovello.
Habiéndose efectivizado los aumentos previstos para el primer trimestre del año, la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) espera por la reapertura de las negociaciones paritarias con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).
Aumentos Sostenidos Impactan el Bolsillo Argentino y Desatan Críticas al Gobierno
Se desprende del nuevo informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came). Todos los rubros relevados registraron subas interanuales en ventas.
La situación del Instituto Provincial de los Aborígenes Santafesinos (IPAS) vuelve a poner en evidencia la deuda histórica y estructural del Estado con los pueblos originarios de Santa Fe.
Con 30 muertes en 2024 y una región productiva aislada, la demora en la autopista entre Ataliva y Sunchales revela una crisis de infraestructura que pone vidas en riesgo y frena el desarrollo.
En una provincia con reclamos urgentes de presencia estatal, el gobierno de Pullaro impulsa un masivo endeudamiento para obras públicas, mientras gran parte de la sociedad aplaude políticas que vacían al Estado. Una paradoja que se repite y nadie parece querer ver.
Es en el marco de la semana de protesta con acciones de visibilización y de cara a una nueva marcha de carácter federal, cuya fecha no está resuelta. Apuntan a la falta de respuestas del gobierno nacional.