Alberto Fernández propuso "crear mecanismos de pagos por servicios ecosistémicos"

El presidente Alberto Fernández expuso este martes su propuesta de "crear mecanismos de pago por servicios ecosistémicos" y ratificó el compromiso de la Argentina con el Acuerdo de París, al participar de la Cumbre de Líderes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) que se desarrolla en Glasgow.

Nacionales02/11/2021 Redacción LME
618122a0efaa6_900

Allí, el Presidente también volvió a subrayar la necesidad de aplicar los Derechos Especiales de Giro del Fondo Monetario Internacional para "un gran pacto de solidaridad ambiental" y remarcó la necesidad de "comprometer aportes concretos, en el marco del principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, que estén acompañados por medios para su implementación".

"Debemos crear mecanismos de pago por servicios ecosistémicos, canje de deuda por acción climática e instalar el concepto de deuda ambiental", dijo Fernández en su discurso ante la Sesión Plenaria de la Cumbre que se desarrolla en la ciudad escocesa de Glasgow.

618122a0efaa6_900

Al explicar su propuesta, el mandatario argentino señaló que "es necesario aplicar la emisión de los Derechos Especiales de Giro del Fondo Monetario Internacional a un gran pacto de solidaridad ambiental, que incluya a los países de bajos ingresos y renta media, y que sirva para extender los plazos de las deudas y la aplicación de menores tasas".

"Debemos fortalecer el multilateralismo ambiental e impulsar la capitalización de los Bancos Regionales de Desarrollo", indicó el Presidente.

En ese marco, el mandatario reafirmó el compromiso de la Argentina con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y su Acuerdo de París, y ratificó que el país "adopta la lucha contra el cambio climático como política de Estado".

Fernández detalló, a continuación, las diferentes acciones que viene implementando el Gobierno argentino en ese sentido.

"Elevamos nuestra Contribución Determinada Nacional (NDC) un 27,7% respecto a la de 2016. Presentamos una Segunda Comunicación de Adaptación, con metas, lineamientos y necesidades para abordar esta agenda. Asumimos el compromiso de favorecer la inversión y el desarrollo de encadenamientos productivos nacionales para avanzar con una matriz energética inclusiva, estable, soberana, sostenible y federal", reseñó.

Asimismo recordó que "impulsamos un complejo productor y exportador de hidrógeno como nuevo vector energético" y, en el marco legal, señaló que fue enviado al Parlamento "un proyecto de ley sobre electro movilidad".

En tanto, anunció que adoptará "medidas profundas para erradicar la deforestación ilegal, tipificándola como delito ambiental" y el envío al Parlamento de un nuevo proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, y detalló que, en la dimensión cultural, están promoviendo "el tratamiento de la Ley Federal de Educación Ambiental".

Según Fernández, "se trata de compromisos tangibles, concretos" que ratifican el compromiso de la Argentina en la lucha mundial contra el cambio climático.

Argentina también firmó hoy el Compromiso Global de Metano, una iniciativa lanzada por Estados Unidos, la Unión Europea y sus socios para reducir las emisiones globales de metano, a fin de mantener el objetivo de limitar el calentamiento a 1,5 grados Celsius el alcance.

El compromiso fue firmado por más de 100 países que representan el 70% de la economía mundial y casi la mitad de las emisiones antropogénicas de metano.

Te puede interesar
cristina_kirchner_javier_milei.png_420708862

Cristina Kirchner cuestionó el préstamo del Fondo Monetario

REDACCIÓN LME
Nacionales27/03/2025

La expresidenta aseguró que el Gobierno se va a “fumar de acá a las elecciones de este año” los 20 mil millones de dólares que negocia con el FMI y que el Presidente inclumple su promesa de no endeudar al país. “Se ve que tu expertise sin dólares no camina”, dijo la titular del PJ.

Osvaldo Bayer

Más negacionismo:

REDACCIÓN LME
Nacionales25/03/2025

En lugar de ocuparse del estado de las rutas ante el abandono de la obra pública, Vialidad Nacional fue utilizada como instrumento de provocación en el marco de un nuevo aniversario del último golpe de Estado.

Lo más visto
Jornada-1

Debates en el Mundo Sindical Santafesino. Cuando se trata de defender y ampliar Derechos.

Carlos Borgna
Editoriales - #NuestraMirada02/04/2025

Mientras el Gobierno nacional avanza contra derechos conquistados, el movimiento sindical santafesino -con experiencias como Ni Una Menos y la Red de Mujeres de FESTRAM- organiza la resistencia, amplía herramientas contra las violencias y denuncia la brecha salarial del 27,7% que afecta a las trabajadoras. Un debate urgente para transformar estructuras sindicales aún patriarcales