
«Las Islas Malvinas tienen reservas de petróleo equivalentes a las de Arabia Saudita»
A 43 años del inicio de la Guerra, el especialista Marcelo Troncoso analiza la importancia que tiene el territorio en términos geopolíticos y económicos.
La negociación que se inició la semana pasada había entrado en un compás de espera con el objetivo de cerrar un acuerdo. La cámara, que aglutina a 200 grandes empresas alimenticias, decidió jugar por su cuenta y rechazó el acuerdo propuesto por el Gobierno nacional. Ahora, la pelota quedó del lado de la Secretaria de Comercio: seguirá dialogando o impondrá un congelamiento vía decreto.
Nacionales19/10/2021 Redacción LMELa Copal pegó un portazo en la negociación abierta por el Gobierno nacional para alcanzar un nuevo acuerdo de precios que permita congelar el valor de los productos de la canasta básica por un período de 90 días y retrotraerlos al 1 de octubre. La cámara, que preside el también titular de la UIA Daniel Funes de Rioja, consideró que "no están garantizadas las condiciones para conciliar", ya que, según ellos, la Secretaría de Comercio "no tuvo en cuenta" sus contrapropuestas.
La negociación que inició la semana pasada el flamante secretario de Comercio, Roberto Feletti, entró en un compás de espera de 12 horas ayer por la tarde con el objetivo de cerrar un acuerdo este mediodía. Caso contrario, Feletti había adelantado que el Poder Ejecutivo avanzaría con una resolución para congelar los precios, tal como ocurrió con el programa de Precios Máximos, al inicio de la pandemia de covid-19.
La respuesta de la Copal -representa a 200 grandes empresas alimenticias como Arcor, Coca-Cola y Ledesma- fue salir del espacio de diálogo, que reunía no solo a las grandes empresas nacionales y multinacionales si no a un amplio sector que incluye a las cadenas de supermercadistas de cercanía. El comunicado de la entidad sostiene que mantiene la "voluntad de colaboración y diálogo para el acuerdo", pero rechaza el acuerdo propuesto por Feletti.
"No están garantizadas las condiciones para conciliar las posibilidades de los sectores frente al pedido de estabilización de precios", sostiene el comunicado firmado por Funes de Rioja y agrega en tono de reproche: "A pesar del esfuerzo realizado por las empresas en enviar sus propuestas de participación, las mismas no fueron tenidas en cuenta".
Según el reclamo de la Copal, Feletti rechazó "el pedido de generar un espacio de intercambio en lo inmediato, que permita clarificar las realidades y posibilidades de los distintos sectores y encontrar en conjunto un acuerdo sostenible".
Ahora, la pelota quedó del lado de la Secretaria de Comercio que, de cumplir lo dicho por su titular, impulsará una resolución que haga efectivo el congelamiento de precios. "Confiamos en que cada empresa revise la situación y acuerde. Caso contrario después del mediodía tendremos que sacar resolución conforme a las leyes. Nos motivan tres cuestiones: la inflación de septiembre, la aceleración de precios de octubre y el deterioro del salario", sostuvo Feletti tras abrir ayer el compás de espera.
El Gobierno apunta a confeccionar un listado amplio de bienes de la canasta básica que llegaría a un total de 1650 productos, aunque incluidos 670 de Precios Cuidados y 67 de Súper Cerca. Es decir, del listado original de 1247 artículos nuevos con acuerdo de congelamiento de precios quedarían 913 productos.
Fuente: https://www.pagina12.com.ar/375786-congelamiento-de-precios-copal-se-corto-sola-y-pego-un-porta
A 43 años del inicio de la Guerra, el especialista Marcelo Troncoso analiza la importancia que tiene el territorio en términos geopolíticos y económicos.
Los efectivos de seguridad avanzaron con motos y palos, al desatar la tensión en una nueva marcha de jubilados.
Llevaba 13 años en Cultura y fue echado de forma individual. Sus fotos fueron claves para identificar al gendarme que hirió a Pablo Grillo. El descargo del fotoreportero.
El caso más reciente fue la intervención de la obra social del sindicato de chacinados. La medida despertó la preocupación en la confederación de gremios alimenticios, que se reunirá en las próximas horas para abordar la situación
La imputación apunta a ampliar la estructura de la asociación ilícita denunciada en su momento con los directivos que asumieron en Vicentin y empresas vinculadas después del default.
La expresidenta aseguró que el Gobierno se va a “fumar de acá a las elecciones de este año” los 20 mil millones de dólares que negocia con el FMI y que el Presidente inclumple su promesa de no endeudar al país. “Se ve que tu expertise sin dólares no camina”, dijo la titular del PJ.
En lugar de ocuparse del estado de las rutas ante el abandono de la obra pública, Vialidad Nacional fue utilizada como instrumento de provocación en el marco de un nuevo aniversario del último golpe de Estado.
El abogado previsional Christian D'Alessandro explicó en qué consiste el Plan de pagos de deuda de aportes y la PUAM, la pensión no contributiva que equivale al 80 por ciento del haber mínimo.
Llevaba 13 años en Cultura y fue echado de forma individual. Sus fotos fueron claves para identificar al gendarme que hirió a Pablo Grillo. El descargo del fotoreportero.
Los efectivos de seguridad avanzaron con motos y palos, al desatar la tensión en una nueva marcha de jubilados.
A 43 años del inicio de la Guerra, el especialista Marcelo Troncoso analiza la importancia que tiene el territorio en términos geopolíticos y económicos.
Paralelamente, los legisladores comienzan a discutir en comisiones la actualización del nuevo sistema de Seom para la carga de saldo con billeteras virtuales y búsqueda remota de lugares libres.
Mientras el Gobierno nacional avanza contra derechos conquistados, el movimiento sindical santafesino -con experiencias como Ni Una Menos y la Red de Mujeres de FESTRAM- organiza la resistencia, amplía herramientas contra las violencias y denuncia la brecha salarial del 27,7% que afecta a las trabajadoras. Un debate urgente para transformar estructuras sindicales aún patriarcales