
¿Dónde están Oesterheld, sus hijas y nietos?
La negociación que se inició la semana pasada había entrado en un compás de espera con el objetivo de cerrar un acuerdo. La cámara, que aglutina a 200 grandes empresas alimenticias, decidió jugar por su cuenta y rechazó el acuerdo propuesto por el Gobierno nacional. Ahora, la pelota quedó del lado de la Secretaria de Comercio: seguirá dialogando o impondrá un congelamiento vía decreto.
Nacionales19/10/2021 Redacción LMELa Copal pegó un portazo en la negociación abierta por el Gobierno nacional para alcanzar un nuevo acuerdo de precios que permita congelar el valor de los productos de la canasta básica por un período de 90 días y retrotraerlos al 1 de octubre. La cámara, que preside el también titular de la UIA Daniel Funes de Rioja, consideró que "no están garantizadas las condiciones para conciliar", ya que, según ellos, la Secretaría de Comercio "no tuvo en cuenta" sus contrapropuestas.
La negociación que inició la semana pasada el flamante secretario de Comercio, Roberto Feletti, entró en un compás de espera de 12 horas ayer por la tarde con el objetivo de cerrar un acuerdo este mediodía. Caso contrario, Feletti había adelantado que el Poder Ejecutivo avanzaría con una resolución para congelar los precios, tal como ocurrió con el programa de Precios Máximos, al inicio de la pandemia de covid-19.
La respuesta de la Copal -representa a 200 grandes empresas alimenticias como Arcor, Coca-Cola y Ledesma- fue salir del espacio de diálogo, que reunía no solo a las grandes empresas nacionales y multinacionales si no a un amplio sector que incluye a las cadenas de supermercadistas de cercanía. El comunicado de la entidad sostiene que mantiene la "voluntad de colaboración y diálogo para el acuerdo", pero rechaza el acuerdo propuesto por Feletti.
"No están garantizadas las condiciones para conciliar las posibilidades de los sectores frente al pedido de estabilización de precios", sostiene el comunicado firmado por Funes de Rioja y agrega en tono de reproche: "A pesar del esfuerzo realizado por las empresas en enviar sus propuestas de participación, las mismas no fueron tenidas en cuenta".
Según el reclamo de la Copal, Feletti rechazó "el pedido de generar un espacio de intercambio en lo inmediato, que permita clarificar las realidades y posibilidades de los distintos sectores y encontrar en conjunto un acuerdo sostenible".
Ahora, la pelota quedó del lado de la Secretaria de Comercio que, de cumplir lo dicho por su titular, impulsará una resolución que haga efectivo el congelamiento de precios. "Confiamos en que cada empresa revise la situación y acuerde. Caso contrario después del mediodía tendremos que sacar resolución conforme a las leyes. Nos motivan tres cuestiones: la inflación de septiembre, la aceleración de precios de octubre y el deterioro del salario", sostuvo Feletti tras abrir ayer el compás de espera.
El Gobierno apunta a confeccionar un listado amplio de bienes de la canasta básica que llegaría a un total de 1650 productos, aunque incluidos 670 de Precios Cuidados y 67 de Súper Cerca. Es decir, del listado original de 1247 artículos nuevos con acuerdo de congelamiento de precios quedarían 913 productos.
Fuente: https://www.pagina12.com.ar/375786-congelamiento-de-precios-copal-se-corto-sola-y-pego-un-porta
¿Dónde están Oesterheld, sus hijas y nietos?
Cristina Fernández de Kirchner asistió a heridos en el Instituto Patria.
La seccional fueguina del sindicato calificó la medida anunciada este martes por el Gobierno de Javier Milei como "un nuevo embate a la industria nacional". Advirtió que están en riesgo los puestos de trabajo y "el derecho soberano" a habitar la provincia. "No permitiremos que más de 45 años de desarrollo se desmoronen por decisiones unilaterales".
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
La legisladora de Unión por la Patria denuncia privilegios y busca explicaciones sobre el traslado de 19 represores a una cárcel en dependencias militares a Campo de Mayo
El sindicato estatal denuncia "prácticas antisindicales" y exige la reincorporación de los trabajadores despedidos del Ministerio de Sandra Pettovello.
Habiéndose efectivizado los aumentos previstos para el primer trimestre del año, la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) espera por la reapertura de las negociaciones paritarias con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).
Aumentos Sostenidos Impactan el Bolsillo Argentino y Desatan Críticas al Gobierno
Se desprende del nuevo informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came). Todos los rubros relevados registraron subas interanuales en ventas.
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
Con 30 muertes en 2024 y una región productiva aislada, la demora en la autopista entre Ataliva y Sunchales revela una crisis de infraestructura que pone vidas en riesgo y frena el desarrollo.
En una provincia con reclamos urgentes de presencia estatal, el gobierno de Pullaro impulsa un masivo endeudamiento para obras públicas, mientras gran parte de la sociedad aplaude políticas que vacían al Estado. Una paradoja que se repite y nadie parece querer ver.
Es en el marco de la semana de protesta con acciones de visibilización y de cara a una nueva marcha de carácter federal, cuya fecha no está resuelta. Apuntan a la falta de respuestas del gobierno nacional.