
Vicentin: el directorio confirmó el cierre de sus plantas en Ricardone y Avellaneda
Desde la compañía agroindustrial señalaron que tomaron esta medida por "falta de contratos de fazón, lo que dificultó el cumplimiento de los compromisos asumidos"
Un nuevo cambio en el Gabinete nacional y otro regreso de un nombre que transitó los primeros años del kirchnerismo en la función pública. Roberto Feletti será el nuevo Secretario de Comercio Interior en reemplazo de Paula Español, según lo dispuso el presidente Alberto Fernández.
Nacionales09/10/2021 Redacción LMEFeletti será ahora uno de los principales encargados de llevar adelante la política de control de precios, en el marco de la estrategia antiinflacionaria del Gobierno. Se trata de un tema más que sensible para la gestión de Alberto Fernández luego de que este año no logrará cumplir con la meta prevista, pese a que logró desacelerar la suba de precios.
El exsecretario de Política Económica durante el mandato de Cristina Kirchner tendrá la tarea de sentarse mano a mano con supermercados, proveedores, y otros miembros de la cadena de comercialización para intentar encauzar el proceso inflacionario en un momento clave para el Gobierno, a falta de poco más de un mes para las elecciones generales del 14 de noviembre.
Cabe remarcar que la saliente Paula Español se reunión días atrás con los supermercadistas y les pidió que no incrementen los precios en las próximas semanas, con la expectativa de volver a reunirse a fines de noviembre para rediscutir la situación.
Por su parte, según la decisión que ejecutó el jefe de Gabinete, Juan Manzur, Paula Español pasará a desempeñarse en el ámbito del Ministerio del Interior. Allí trabajará, en conjunto con las provincias, en la coordinación de estrategias y proyectos de desarrollo a nivel federal, que contemplen la radicación de empresas, la agregación de valor, la generación de empleo y el arraigo socio-productivo en cada rincón del país.
El último informe del Índice de Precios al consumidor, correspondiente a agosto y publicado horas después de las PASO, reveló una inflación de 2,5% (perforó el piso del 3% de los 10 meses anteriores) y que el precio de los alimentos creció "apenas" 1,5% respecto julio, ayudado por la estabilización de carnes y verduras. Sin embargo, las consultoras estiman para septiembre una inflación que volvería a acercarse al 3% (el último relevamiento de mercado hecho por el Banco Central anticipa 2,7%), lo que marcaría el fin de un proceso de desaceleración del índice que se había iniciado luego del pico de marzo (4,3%).
El ministro de Economía, Martín Guzmán, dijo esta semana que la reducción de la inflación es "el objetivo más importante de la política económica". Según su repaso, la cartera que conduce ya había anticipado que marzo de 2020 sería el mes con mayor tasa de inflación intermensual (algo que se concretó, con un pico de 4,8%), derivada de el impacto de la pandemia y la valorización de los commodities a nivel global, que impulsó el precio de los alimentos. "Dijimos que desde entonces habría una tendencia decreciente, con algún vaivén por cuestiones estacionales y actualización de precios regulados", continuó.
Al hablar en la convención anual de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Guzmán proyectó que a partir de octubre se verá "una reducción de la tasa de inflación interanual", que en agosto de 2021 fue de 51,4% en comparación con agosto de 2020. Sin embargo, evitó lanzar certezas y ató su objetivo a la posibilidad de seguir "ordenando" la macroeconomía. "Esperamos que la Argentina siga un sendero de reducción de la tasa de inflación a la velocidad que se pueda en función de la velocidad a la que se vayan resolviendo los desequilibrios que importan a la determinación de los precios: escasez de divisas, situación del déficit público", insistió.
Desde la compañía agroindustrial señalaron que tomaron esta medida por "falta de contratos de fazón, lo que dificultó el cumplimiento de los compromisos asumidos"
En su sede de Azopardo, la central recibió a los protagonistas de la marcha del miércoles. En el medio de las presiones del gobierno, transporte, educación y servicios públicos ratificaron el cese de actividades. La especulación de la UTA.
La entidad monetaria "liquidó" billetes norteamericanos en 13 de las últimas 14 semanas. En medio del tembladeral en los mercados, continúa la dolarización. La merma de las reservas responde fundamentalmente al derrumbe de cotizaciones por el contexto global, explicaron fuentes del gobierno
Los complejos turísticos de Córdoba y Buenos Aires pasarán a la Agencia de Administración de Bienes del Estado para su venta o tercerización. En Chapadmalal lo único que se salva de la privatización es la Residencia Presidencial.
A 43 años del inicio de la Guerra, el especialista Marcelo Troncoso analiza la importancia que tiene el territorio en términos geopolíticos y económicos.
Los efectivos de seguridad avanzaron con motos y palos, al desatar la tensión en una nueva marcha de jubilados.
Llevaba 13 años en Cultura y fue echado de forma individual. Sus fotos fueron claves para identificar al gendarme que hirió a Pablo Grillo. El descargo del fotoreportero.
El caso más reciente fue la intervención de la obra social del sindicato de chacinados. La medida despertó la preocupación en la confederación de gremios alimenticios, que se reunirá en las próximas horas para abordar la situación
El Plenario de Secretarios y Secretarias Generales avala la medida de fuerza
A 43 años del inicio de la Guerra, el especialista Marcelo Troncoso analiza la importancia que tiene el territorio en términos geopolíticos y económicos.
Se trata de la línea de colectivos que busca conectar puntos estratégicos de oeste a este en la ciudad de Santa Fe
Convocaron 150 grupos progresistas como organizaciones de DD.HH., sindicatos, colectivos feministas y de la comunidad LGTBIQ+.
La discusión política en Argentina siempre estuvo atravesada por diferencias profundas. Pero hay una frontera que no se puede cruzar sin dinamitar la democracia.