
¿Dónde están Oesterheld, sus hijas y nietos?
El programa Registradas pagará durante seis meses hasta la mitad del sueldo de las trabajadoras de casas particulares que sean blanqueadas. A cambio, la parte empleadora deberá blanquear la relación laboral, pagar aportes, contribuciones, ART y el porcentaje del sueldo restante.
Nacionales28/09/2021 Redacción LMEEn esto consiste el plan de blanqueo para el trabajo doméstico anunciado este lunes, con el que el Gobierno apunta a reducir la informalidad laboral en el sector, que es una de las principales fuentes de empleo de las mujeres. El Banco Nación abrirá una cuenta gratuita a nombre de las trabajadoras, para el cobro del sueldo. Los empleadores que ingresen al programa deberán garantizar el puesto de trabajo durante, por lo menos, los cuatro meses siguientes a finalizado el beneficio.
A continuación, los datos que hay que saber para entrar al programa:
En qué consiste:
El Estado pagará una suma de dinero fija, durante seis meses, para cubrir parte del salario de la trabajadora de casa particular. Llegará hasta el 50% del salario de las empleadas recién contratadas, por un máximo de 15 mil pesos.
¿De qué depende ese monto? De la capacidad económica del empleador. Que a cambio, deberá completar el sueldo, pagar los aportes y contribuciones y mantener el puesto durante por lo menos cuatro meses después de la finalización del beneficio. De esta manera quienes sean blanqueadas tendrán como mínimo una continuidad laboral de 10 meses.
Qué trabajadoras pueden recibirlo:
Las que trabajen como mínimo 12 horas semanales.
El estado reconocerá el máximo de un beneficio por empleador que ponga en blanco a una trabajadora doméstica (no más de uno). De la misma manera, cada trabajadora sólo podrá percibir un programa Registradas, aunque tenga más de un trabajo.
La inscripción es compatible con el cobro de la Asignación Universal por Hijo y otros programas sociales, a excepción de la pensión por invalidez y la pensión por más de 7 hijos.
Qué empleadores pueden pedirlo:
Los empleadores con ingresos menores a 175 mil pesos mensuales, que es el mínimo no imponible de Ganancias.
Si el empleador tiene ingresos de hasta el 70% del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias, es decir si gana menos de $117.374, puede pedir que el estado complete el 50 por ciento de la remuneración de su empleada.
Si el empleador tiene ingresos de 117 mil pesos, y 175 mil puede pedir que el estado pague el 30 por ciento del salario de su empleada.
La inscripción:
El programa estará abierto durante octubre, noviembre y diciembre de 2021.
Cómo se pone en marcha:
El empleador tiene que dar de alta a la nueva trabajadora en la AFIP y completar una inscripción. Luego de este paso, el Banco Nación creará para ella una cuenta sueldo y transferirá, durante seis meses, el 30% o el 50% por ciento del salario declarado. El empleador deberá transferir a esa cuenta lo que reste para completar el sueldo.
Por otra parte, luego con la apertura de la cuenta sueldo y al cobrar el primer salario, el Banco Nación otorgará a las trabajadoras registradas una tarjeta de crédito con un tope de gastos equivalente a un salario mínimo.
Sobre el perfil de las trabajadoras:
Según los datos que maneja el gobierno, las trabajadoras de casas particulares trabajan en promedio 17 horas semanales (de tres a cuatro horas por día) y ganan unos 13 mil pesos. La actividad está feminizada --el 98 por ciento son mujeres-- y precarizada: hoy más del 69 por ciento está en negro.
Al no estar en blanco quedan más expuestas a perder el trabajo. Durante la pandemia 280 mil puestos del sector se discontinuaron. Las más afectadas fueron, como es lógico, quienes no estaban registradas.
El programa tendrá el seguimiento de un comité integrado por el Ministerio de las Mujeres, el de Trabajo, el de Economía, la AFIP y el Banco Nación, que incluirá capacitaciones y una campaña sobre derechos laborales y espacios de trabajo libres de violencia.
¿Dónde están Oesterheld, sus hijas y nietos?
Cristina Fernández de Kirchner asistió a heridos en el Instituto Patria.
La seccional fueguina del sindicato calificó la medida anunciada este martes por el Gobierno de Javier Milei como "un nuevo embate a la industria nacional". Advirtió que están en riesgo los puestos de trabajo y "el derecho soberano" a habitar la provincia. "No permitiremos que más de 45 años de desarrollo se desmoronen por decisiones unilaterales".
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
La legisladora de Unión por la Patria denuncia privilegios y busca explicaciones sobre el traslado de 19 represores a una cárcel en dependencias militares a Campo de Mayo
El sindicato estatal denuncia "prácticas antisindicales" y exige la reincorporación de los trabajadores despedidos del Ministerio de Sandra Pettovello.
Habiéndose efectivizado los aumentos previstos para el primer trimestre del año, la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) espera por la reapertura de las negociaciones paritarias con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).
Aumentos Sostenidos Impactan el Bolsillo Argentino y Desatan Críticas al Gobierno
El Gobierno Nacional oficializó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 340/2025, presentado bajo el objetivo de “modernizar el cabotaje”, pero que incluye medidas que modifican sustancialmente el ejercicio del derecho a huelga en diversos sectores estratégicos de la economía.
Los trabajadores municipales de Santa Fe, rechazaron por unanimidad la última oferta salarial del sector. La decisión se tomó en un plenario de secretarios generales que definió un paro de 48 horas para la próxima semana
Se trata de un espacio donde convergen estudiantes, docentes, universidades e instituciones de educación superior, institutos y organismos públicos. Las instituciones educativas interesadas deberán solicitar turno a través del sistema online disponible en la web de la UNL.
El Reino Unido ha intensificado su presión sobre Israel, anunciando la suspensión de las negociaciones para un acuerdo de libre comercio y convocando a la embajadora israelí en Londres.
En un clima de creciente tensión y preocupación, la emblemática industria láctea santafesina Verónica, con sede en la localidad de Lehmann y plantas adicionales en Suardi y Clason, enfrenta una de las crisis más severas de su historia.