
«Las Islas Malvinas tienen reservas de petróleo equivalentes a las de Arabia Saudita»
A 43 años del inicio de la Guerra, el especialista Marcelo Troncoso analiza la importancia que tiene el territorio en términos geopolíticos y económicos.
En agosto Argentina tuvo un superávit comercial u$s2.339 millones, el más alto desde noviembre de 2019, según informó el INDEC este miércoles. La mejora fue traccionada por un fuerte incremento de las exportaciones, que tuvieron el mejor agosto desde 2011 y treparon a su nivel mensual más alto desde mayo de 2013.
Nacionales22/09/2021 Redacción LMEDe acuerdo con los números oficiales publicados esta jornada, las ventas externas alcanzaron los u$s8.093 millones en el octavo mes del año, lo cual significó un incremento anual de 63,3%.
El principal aporte a este salto provino de los envíos de productos primarios, que crecieron un 69,2% anual (+u$s1.136 millones) y representaron el 34,3% de las exportaciones totales. Dentro de este segmento, los mayores ascensos se dieron en cereales por u$s564 millones, y en semillas y frutos oleaginosos (incluye soja) por u$s426 millones.
También se destacaron la contribución de las manufacturas, tanto de origen agropecuario (MOA) como de origen industrial (MOI) ya que entre ambas aportaron u$s1.619 millones adicionales en comparación con las ventas de agosto del año pasado.
Entre las MOA resaltaron subas en grasas y aceites, y en pellets, mientras que entre las MOI los principales incrementos se verificaron en material de transporte terrestre, productos químicos, y metales comunes y sus manufacturas.
Mientras tanto, si bien las exportaciones de combustibles y energía fueron las de menor participación en el total, fueron las que más crecieron en términos anuales.
En paralelo, las importaciones de agosto totalizaron unos u$s5.754 millones, un nivel similar al que se había registrado en los dos meses anteriores. Sin embargo, respecto de agosto de 2020 también se observó una notable alza del 64%.
Así como las ventas de energía fueron las que más subieron contra el mismo mes del año pasado, las compras de energía también fueron las que más crecieron entre todas las importaciones.
No obstante, las adquisiciones que más incidieron en el aumento anual fueron las de bienes intermedios, que representaron el 40,5% del total. Las importaciones de estos bienes treparon 61,1% anual (u$s884 millones), impulsadas por un importante aumento en los precios internacionales. También se destacó una suba del 88% en las compras de piezas y accesorios de bienes de capital.
En cuanto a los socios comerciales, Brasil se mantuvo como el más importante. El saldo comercial con el país vecino arrojó un resultado favorable para Argentina de u$s44 millones.
Los mayores superávits se registraron en el comercio con India (+u$s306 millones), Chile (+u$s300 millones) y Vietnam (+u$s208 millones). En el otro extremo, los déficit comerciales más grandes se dieron con EEUU (-u$s211 millones), China (-u$s175 millones) y Paraguay (-u$s115 millones).
Con estos números, en los primeros ocho meses de 2021 el país acumuló un superávit comercial de u$s10.649 millones, el segundo más alto para este período detrás del resultado de 2020.
El informe del INDEC reflejó que la mayor parte de las exportaciones del año se dirigieron a Brasil (14%). El podio lo completaron China (8,7%) y EEUU (6,2%). Por el lado de las importaciones, los principales proveedores fueron los mismos tres pero en diferente orden: China (20,3%), Brasil (20,1%) y EEUU (9,6%).
A 43 años del inicio de la Guerra, el especialista Marcelo Troncoso analiza la importancia que tiene el territorio en términos geopolíticos y económicos.
Los efectivos de seguridad avanzaron con motos y palos, al desatar la tensión en una nueva marcha de jubilados.
Llevaba 13 años en Cultura y fue echado de forma individual. Sus fotos fueron claves para identificar al gendarme que hirió a Pablo Grillo. El descargo del fotoreportero.
El caso más reciente fue la intervención de la obra social del sindicato de chacinados. La medida despertó la preocupación en la confederación de gremios alimenticios, que se reunirá en las próximas horas para abordar la situación
La imputación apunta a ampliar la estructura de la asociación ilícita denunciada en su momento con los directivos que asumieron en Vicentin y empresas vinculadas después del default.
La expresidenta aseguró que el Gobierno se va a “fumar de acá a las elecciones de este año” los 20 mil millones de dólares que negocia con el FMI y que el Presidente inclumple su promesa de no endeudar al país. “Se ve que tu expertise sin dólares no camina”, dijo la titular del PJ.
En lugar de ocuparse del estado de las rutas ante el abandono de la obra pública, Vialidad Nacional fue utilizada como instrumento de provocación en el marco de un nuevo aniversario del último golpe de Estado.
El abogado previsional Christian D'Alessandro explicó en qué consiste el Plan de pagos de deuda de aportes y la PUAM, la pensión no contributiva que equivale al 80 por ciento del haber mínimo.
El Plenario de Secretarios y Secretarias Generales avala la medida de fuerza
La expresidenta aseguró que el Gobierno se va a “fumar de acá a las elecciones de este año” los 20 mil millones de dólares que negocia con el FMI y que el Presidente inclumple su promesa de no endeudar al país. “Se ve que tu expertise sin dólares no camina”, dijo la titular del PJ.
Llevaba 13 años en Cultura y fue echado de forma individual. Sus fotos fueron claves para identificar al gendarme que hirió a Pablo Grillo. El descargo del fotoreportero.
A 43 años del inicio de la Guerra, el especialista Marcelo Troncoso analiza la importancia que tiene el territorio en términos geopolíticos y económicos.
Se trata de la línea de colectivos que busca conectar puntos estratégicos de oeste a este en la ciudad de Santa Fe