
¿Dónde están Oesterheld, sus hijas y nietos?
En agosto Argentina tuvo un superávit comercial u$s2.339 millones, el más alto desde noviembre de 2019, según informó el INDEC este miércoles. La mejora fue traccionada por un fuerte incremento de las exportaciones, que tuvieron el mejor agosto desde 2011 y treparon a su nivel mensual más alto desde mayo de 2013.
Nacionales22/09/2021 Redacción LMEDe acuerdo con los números oficiales publicados esta jornada, las ventas externas alcanzaron los u$s8.093 millones en el octavo mes del año, lo cual significó un incremento anual de 63,3%.
El principal aporte a este salto provino de los envíos de productos primarios, que crecieron un 69,2% anual (+u$s1.136 millones) y representaron el 34,3% de las exportaciones totales. Dentro de este segmento, los mayores ascensos se dieron en cereales por u$s564 millones, y en semillas y frutos oleaginosos (incluye soja) por u$s426 millones.
También se destacaron la contribución de las manufacturas, tanto de origen agropecuario (MOA) como de origen industrial (MOI) ya que entre ambas aportaron u$s1.619 millones adicionales en comparación con las ventas de agosto del año pasado.
Entre las MOA resaltaron subas en grasas y aceites, y en pellets, mientras que entre las MOI los principales incrementos se verificaron en material de transporte terrestre, productos químicos, y metales comunes y sus manufacturas.
Mientras tanto, si bien las exportaciones de combustibles y energía fueron las de menor participación en el total, fueron las que más crecieron en términos anuales.
En paralelo, las importaciones de agosto totalizaron unos u$s5.754 millones, un nivel similar al que se había registrado en los dos meses anteriores. Sin embargo, respecto de agosto de 2020 también se observó una notable alza del 64%.
Así como las ventas de energía fueron las que más subieron contra el mismo mes del año pasado, las compras de energía también fueron las que más crecieron entre todas las importaciones.
No obstante, las adquisiciones que más incidieron en el aumento anual fueron las de bienes intermedios, que representaron el 40,5% del total. Las importaciones de estos bienes treparon 61,1% anual (u$s884 millones), impulsadas por un importante aumento en los precios internacionales. También se destacó una suba del 88% en las compras de piezas y accesorios de bienes de capital.
En cuanto a los socios comerciales, Brasil se mantuvo como el más importante. El saldo comercial con el país vecino arrojó un resultado favorable para Argentina de u$s44 millones.
Los mayores superávits se registraron en el comercio con India (+u$s306 millones), Chile (+u$s300 millones) y Vietnam (+u$s208 millones). En el otro extremo, los déficit comerciales más grandes se dieron con EEUU (-u$s211 millones), China (-u$s175 millones) y Paraguay (-u$s115 millones).
Con estos números, en los primeros ocho meses de 2021 el país acumuló un superávit comercial de u$s10.649 millones, el segundo más alto para este período detrás del resultado de 2020.
El informe del INDEC reflejó que la mayor parte de las exportaciones del año se dirigieron a Brasil (14%). El podio lo completaron China (8,7%) y EEUU (6,2%). Por el lado de las importaciones, los principales proveedores fueron los mismos tres pero en diferente orden: China (20,3%), Brasil (20,1%) y EEUU (9,6%).
¿Dónde están Oesterheld, sus hijas y nietos?
Cristina Fernández de Kirchner asistió a heridos en el Instituto Patria.
La seccional fueguina del sindicato calificó la medida anunciada este martes por el Gobierno de Javier Milei como "un nuevo embate a la industria nacional". Advirtió que están en riesgo los puestos de trabajo y "el derecho soberano" a habitar la provincia. "No permitiremos que más de 45 años de desarrollo se desmoronen por decisiones unilaterales".
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
La legisladora de Unión por la Patria denuncia privilegios y busca explicaciones sobre el traslado de 19 represores a una cárcel en dependencias militares a Campo de Mayo
El sindicato estatal denuncia "prácticas antisindicales" y exige la reincorporación de los trabajadores despedidos del Ministerio de Sandra Pettovello.
Habiéndose efectivizado los aumentos previstos para el primer trimestre del año, la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) espera por la reapertura de las negociaciones paritarias con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).
Aumentos Sostenidos Impactan el Bolsillo Argentino y Desatan Críticas al Gobierno
Se desprende del nuevo informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came). Todos los rubros relevados registraron subas interanuales en ventas.
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
Con 30 muertes en 2024 y una región productiva aislada, la demora en la autopista entre Ataliva y Sunchales revela una crisis de infraestructura que pone vidas en riesgo y frena el desarrollo.
En una provincia con reclamos urgentes de presencia estatal, el gobierno de Pullaro impulsa un masivo endeudamiento para obras públicas, mientras gran parte de la sociedad aplaude políticas que vacían al Estado. Una paradoja que se repite y nadie parece querer ver.
Es en el marco de la semana de protesta con acciones de visibilización y de cara a una nueva marcha de carácter federal, cuya fecha no está resuelta. Apuntan a la falta de respuestas del gobierno nacional.