
«Las Islas Malvinas tienen reservas de petróleo equivalentes a las de Arabia Saudita»
A 43 años del inicio de la Guerra, el especialista Marcelo Troncoso analiza la importancia que tiene el territorio en términos geopolíticos y económicos.
La Entidad Binacional Yacyretá (EBY) advirtió este lunes que disminuyó el caudal del río Paraná, en un contexto de pronunciada bajante, y que un eventual repunte durante este mes estará relacionado casi exclusivamente con la liberación de afluentes ubicados en las cabeceras brasileñas de ese curso de agua.
Nacionales20/09/2021 Redacción LMEMientras que, hace una semana, el caudal afluente mínimo del río Paraná en la represa hidroeléctrica de Yacyretá fue de 8.500 metros cúbicos por segundo, esta semana ese registro fue de 7.400 m3. Para este lunes, ese parámetro de ponderación del agua en el Paraná estaba previsto que alcance los 7.000 metros cúbicos por segundo, según indicó la EBY.
En el sector brasileño de la cuenca es que se depositan actualmente las expectativas de un aporte que contribuya a garantizar la producción de energía eléctrica.
Según especificaron desde la EBY, a mediados de agosto se registró un incremento de caudales afluentes a Yacyretá, sostenido hasta mediados de septiembre, mediante la utilización de los recursos hídricos disponibles en los embalses de los diferentes ríos de aporte a la cuenca.
Dicha estrategia estuvo vinculada "con la necesidad de atender la demanda energética", ante lo cual especificaron que no habrá que "descartar nuevamente eventos puntuales como los mencionados anteriormente, que signifiquen un incremento leve de los caudales afluentes a Yacyretá".
La compañía binacional aclaró no obstante que "para las próximas semanas, se prevé que la tendencia de caudales afluentes a Yacyretá continúe en descenso".
"La tendencia de valores de caudales registrados está asociada a la persistente escasez de precipitaciones ocurridas en la cuenca del río Paraná aportante a Yacyretá (del orden del millón de kilómetros cuadrados), donde se observaron anomalías negativas (-200/-400mm) desde inicio del 2021", indicaron.
A 43 años del inicio de la Guerra, el especialista Marcelo Troncoso analiza la importancia que tiene el territorio en términos geopolíticos y económicos.
Los efectivos de seguridad avanzaron con motos y palos, al desatar la tensión en una nueva marcha de jubilados.
Llevaba 13 años en Cultura y fue echado de forma individual. Sus fotos fueron claves para identificar al gendarme que hirió a Pablo Grillo. El descargo del fotoreportero.
El caso más reciente fue la intervención de la obra social del sindicato de chacinados. La medida despertó la preocupación en la confederación de gremios alimenticios, que se reunirá en las próximas horas para abordar la situación
La imputación apunta a ampliar la estructura de la asociación ilícita denunciada en su momento con los directivos que asumieron en Vicentin y empresas vinculadas después del default.
La expresidenta aseguró que el Gobierno se va a “fumar de acá a las elecciones de este año” los 20 mil millones de dólares que negocia con el FMI y que el Presidente inclumple su promesa de no endeudar al país. “Se ve que tu expertise sin dólares no camina”, dijo la titular del PJ.
En lugar de ocuparse del estado de las rutas ante el abandono de la obra pública, Vialidad Nacional fue utilizada como instrumento de provocación en el marco de un nuevo aniversario del último golpe de Estado.
El abogado previsional Christian D'Alessandro explicó en qué consiste el Plan de pagos de deuda de aportes y la PUAM, la pensión no contributiva que equivale al 80 por ciento del haber mínimo.
El Plenario de Secretarios y Secretarias Generales avala la medida de fuerza
Llevaba 13 años en Cultura y fue echado de forma individual. Sus fotos fueron claves para identificar al gendarme que hirió a Pablo Grillo. El descargo del fotoreportero.
A 43 años del inicio de la Guerra, el especialista Marcelo Troncoso analiza la importancia que tiene el territorio en términos geopolíticos y económicos.
Paralelamente, los legisladores comienzan a discutir en comisiones la actualización del nuevo sistema de Seom para la carga de saldo con billeteras virtuales y búsqueda remota de lugares libres.
Mientras el Gobierno nacional avanza contra derechos conquistados, el movimiento sindical santafesino -con experiencias como Ni Una Menos y la Red de Mujeres de FESTRAM- organiza la resistencia, amplía herramientas contra las violencias y denuncia la brecha salarial del 27,7% que afecta a las trabajadoras. Un debate urgente para transformar estructuras sindicales aún patriarcales